BANYOLES SOLIDÀRIA AMB ÀKAN
dilluns, 10 de setembre del 2012
Banyoles Solidària amb Àkan
BANYOLES SOLIDÀRIA AMB ÀKAN
Concert Solidari de les Corals de Pla de l'Estany
15 de setembre a l'Església de Santa Maria dels Turers de Banyoles (20.45h)
En benefici de l'Associació Àkan, d'integració i ajuda a la immigració(Coral Vall del Terri de Cornellà del Terri, Coral Les Veus de Can Puig de l'AMPA del CEIP Can Puig de Banyoles, Coral del Centre Cívic de Porqueres, Coral Nova Llavor de Banyoles, Coral Plenitud del Casal de la Gent Gran de Banyoles, Grup de Caramelles de Sant Miquel de Campmajor, Coral Veus de l'Estany de Banyoles) i
COR ÀKAN en concert
22 de setembre al Teatre Municipal de Banyoles (20h)
Cor Àkan, un cor format per gent immigrada en el que hi han passat representants de més de 60 països diferents, acostarà el públic a la realitat d’avui d’aquest grup social. A través d’un concert que representa un apropament a la realitat d'avui de la immigració de manera diferent, nova, positiva i amena, us ofereix l’oportunitat d’endinsar-nos en les seves vides, en les seves problemàtiques, en els seus moments d’aprenentatge i gaudi, en la seva realitat quotidiana. L’espectacle és ple de peces de gran força, variades i profundes, principalment en català, d’abans i d’ara i, juntament amb la posada en escena en moviment, músics en directe i l’expressió dels cantants del Cor Àkan, s’aconsegueix una experiència única, d’emocions a flor de pell. No us deixarà indiferent!
L'Associació Àkan, d'integració i acollida d'immigració, fa classes de llengua catalana i ajuda en altres tipus de formació (informàtica, alfabetització, ...), coral, documentació, salut, assessorament laboral, lleure, casa d'acollida i seguiment d'habitatge, taller per a dones, xerrades divulgatives i de sensibilització i grup de reflexió.
Àkan és una de les entitats seleccionades per formar part d’una nova sèrie documental de Canal 33, Actua, que s’emetrà la propera tardor. La sèrie presentarà a diferents entitats catalanes que es dediquen a facilitar la inclusió social de col·lectius mitjançant disciplines artístiques. Durant els mesos de Maig a Juliol, les càmeres van fer seguiment dels assajos del Cor Àkan, entrevistes personalitzades a alguns dels seus membres, van gravar les classes de llengua catalana que imparteixen voluntaris,... per explicar en el programa la vida de l’Associació.
COR ÀKAN en concert Dia: 22 de setembre 2012Hora: 20hLloc:Teatre Municipal de Banyoles
diumenge, 8 de juliol del 2012
4 ANYS. MERCEDES I Mª EUGENIA, VIVEN
FUEGOS
Lelin, a la inauguració de l'escola de Guatajiagua, que porta el nom de Mercedes Ventura. |
Cada persona brilla con luz propia
entre todas las demás.
No hay dos fuegos iguales.
Hay fuegos grandes y fuegos chicos
y fuegos de todos colores.
Hay gente de fuego sereno
que ni se entera del viento,
y gente de fuego loco
que llena el aire de chispas.
Algunos fuegos, fuegos bobos
no alumbran ni queman;
pero otros arden la vida con tantas ganas
que no se puede mirarlos sin parpadear,
y quien se acerca, se enciende.
EDUARDO GALEANO.
diumenge, 1 de juliol del 2012
MEMÒRIA 2011
PRESENTACIÓ MEMÒRIA 2011
Ens tornem a trobar al cap d’un any aproximadament per fer balanç del que ha estat el nostre vincle amb Condega, Kerewan i Segundo Montes.
L’any passat parlàvem de l’evolució ràpida des esdeveniments i ens adonàvem que –efectivament- tots anem en un mateix vaixell.
Què voleu que diguem del moment actual? Un moment d’ensurts continuats, d’incertesa permanent, … Un moment –també- en què sembla que només existeix Europa, que estem molt pendents del nostre entorn immediat, de les nostres necessitats adquirides.
Mentrestant, moltes persones retornen als seus països d’origen i els joves d’aquí es desplacen a altres indrets per trobar una oportunitat. Ens ho podem mirar de maneres diverses: guiats per la por o guiats per la transformació que de tot plegat se’n pot derivar.
Si l’any passat ens semblava que tot era molt convuls, doncs ara això encara se’ns confirma amb més força. Sigui com sigui, no perdem de vista allò que ens mou: la solidaritat amb aquelles persones que la necessiten de debò. Continuem –més que mai- anant tots en un mateix vaixell!
Tinguem coratge de tirar endavant i de recordar les paraules del poeta: “Tot està per fer i tot és possible”.
Juny 2012
INFORME SOBRE ELS PROJECTES DE BANYOLES SOLIDÀRIA AL MUNICIPI DE CONDEGA (NICARAGUA) ANY 2011
Al llarg de l’any 2011 BANYOLES SOLIDÀRIA ha continuat donant suport als diferents projectes que des de fa anys s’estan desenvolupant en aquell municipi. És per això que l’informe d’aquest any és molt semblant al de l’any 2010.
Els fons per a la nostra cooperació a Condega provenen bàsicament de les institucions municipals (ajuntaments de Banyoles i comarca), comarcals (Consell Comarcal) i provincials (Diputació de Girona), així com de les quotes dels socis i col•laboradors i d’activitats pròpies de Banyoles Solidària.
1. BEQUES
És el projecte més antic de Banyoles Solidària, que es va iniciar el 1996 amb el suport de l’Ajuntament de Banyoles. Des de l’any 2006 està finançat per la Diputació de Girona. L’aportació anual d’anys anteriors havia estat aproximadament d’uns 10.000 €. L’any 2010, però, degut a la política de retallades i de reducció del pressupost de la Diputació per a projectes d’acció social i cooperació, la subvenció rebuda per al Projecte de Beques va ser de 7000 €. I al darrer any 2011 la reducció ha estat molt més dràstica: només ens van concedir 2500 €. Només uns 20 estudiants universitaris han pogut rebre la beca per cobrir les despeses de “colegiatura” i transport.
Aquest és el projecte més antic, ja que es va iniciar l’any 1996, però actualment es troba en una situació difícil per la manca de subvenció.
2. LA FRATERNIDAD
És un centre d’atenció a nens/es i adolescents en situació de risc. Centro Preventivo, es diu oficialment, perquè té com a objectiu prevenir els perills que amenacen aquests nens/es si deambulen tot el dia pel carrer. La Fraternidad els hi acull i els ofereix diferents àrees d’activitats. A més d’un petit complement alimentari (suc de fruita i galetes).
L’any passat, segons ens va informar la Direcció, van instal•lar un “Cyber-Café” per ús intern del personal del centre i també per personal extern. Amb els petits beneficis que s’obtinguin es col•labora a la sostenibilitat del Centre.
Segons el darrer informe que ens han enviat, durant l’any 2011 aquest centre ha donat atenció a uns 200 nens/es i adolescents en diferents àrees: reforç escolar, computació, manualitats, dibuix i pintura, dansa folklòrica...
Banyoles Solidària i el Consell Comarcal del Pla de l’Estany aporten cada any uns 1000 € aproximadament per a la compra de material i algun mobiliari.
La col•laboració de Banyoles Solidària amb el projecte de La Fraternidad es va iniciar l’any 1999.
3. LOS PIPITOS
L’any 2011 el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Los Pipitos, que es va obrir l’any 2008 amb una subvenció de l’Ajuntament de Banyoles, ha continuat acollint i donant atenció a 20 nens/es amb i sense discapacitat. Aquest any 2011 no hem pogut enviar cap ajut econòmic. Si ha pogut mantenir l’atenció als nens ha estat gràcies a la bona administració del Centre que ha fet allargar la subvenció rebuda el 2010.
El CDI acull als nens/es durant l’horari laboral, la qual cosa permet que les mares (generalment solteres) puguin anar a treballar.
Aquest projecte respon a una necessitat real del municipi, i és un autèntic repte, ja que és el primer CDI d’aquestes característiques a tot el país.
Els apadrinaments per famílies banyolines de nens/es amb discapacitats són un projecte molt directe i eficaç que dona resposta a necessitats bàsiques d’atenció sanitària i d’alimentació. Els progressos experimentats per aquests nens i nenes ha estat molt evident i així ho han valorat tant les famílies beneficiades com les professionals que els atenen al Centro de Rehabilitación Temprana (CET) i a les visites a domicili. El cost anual de cada apadrinament és de 350 €.
Aquest any 2011 pel Nadal hem fet una campanya a través de les xarxes socials i de manera directa per aconseguir nous apadrinaments. El resultat ha estat positiu, ja que hem aconseguir apadrinar quatre nens/es més. Actualment ja són 16 els nens/es apadrinats per famílies banyolines.
Per acord de la direcció de Los Pipitos i de les famílies dels nens apadrinats es dedueix un 10 % de cada apadrinament i amb això s’apadrina un altre nen.
4. MICROCRÈDITS
Actualment podem afirmar que els projectes de microcrèdits a les tres comunitats on estan funcionant ja tenen un desenvolupament autònom pel fet de ser crèdits revolvents que generen uns petits interessos. L’aportació que reben des dels municipis del Pla de l’Estany o directament de Banyoles Solidària serveix per consolidar els projectes i garantir un millor funcionament i així donar resposta a un major nombre de demandes a cada comunitat. Bàsicament els petits préstecs són invertits en la compra de llavors i adobs per a l’agricultura, els “insumos” que diuen ells. També els fan servir per poder viatjar a Costa Rica, on treballen temporalment.
Comunitat de Potrerillos
El projecte és conegut amb el nom de Banco Comunal “Manos Unidas” .
Es va iniciar l’any 2001 amb l’aportació de 500 $ de l’Ajuntament de Camós. Posteriorment s’ha anat incrementant amb l’aportació de la Comissió de Festes i d’entitats locals que organitzen activitats. Banyoles Solidària afegeix algun cèntim, si és necessari, per arribar als 1000 € cada any.
Durant l’any 2011 han obtingut microcrèdits 110 socis beneficiaris. El saldo a començaments d’aquest any era de 2890 US$.
Hi ha 10 beneficiaris morosos que no han tornat el préstec amb els interessos. La Junta Directiva està negociant amb ells la forma d’arribar a una solució.
És un projecte que es planteja com a model per altres comunitats. És conegut a diferents llocs del municipi.
Durant aquest any la Junta Directiva està fent gestions per aconseguir la personalitat jurídica com a Cooperativa de Crèdit legalment constituïda.
Comunitat de La Laguna de los Hernández
Projecte de “Microcréditos y acopio de granos básicos”.
Iniciat l’any 2006 amb l’aportació de 1000 € de l’Ajuntament de Cornellà del Terri, és un projecte gestionat per un col•lectiu de dones anomenat “El Esfuerzo”.
L’any 2011 l’aportació de Cornellà ha estat de 450 €.
El nombre de beneficiaris a hores d’ara és de més de 150 persones.
A més de microcrèdits per a activitats agràries, el projecte possibilita la compra de grans bàsics, principalment blat de moro, per a les necessitats de la comunitat en l’època en què els preus són baixos. Per a la conservació del gra disposen d’unes sitges metàl•liques que el col•lectiu de dones va adquirir ja fa tres anys.
Comunitat d’El Peñasco
Projecte de “Fondo Social Comunitario”
És el més jove dels projectes de microcrèdits, es va iniciar el 2007 amb el suport de 1000 € de Banyoles Solidària.
L’any 2011 van ser 58 els beneficiats amb petits crèdits, la majoria de 50 US$, per un valor total de 3470 US$.
Segons l’informe lliurat al juliol, el capital del projecte era de 7193 US$.
Actualment continuem fent gestions per tal que un municipi del Pla de l’Estany faci un agermanament amb El Peñasco.
5. FORNS SOLARS
Aquest any 2011 es van destinar 2020 € per al projecte de construcció de 19 forns solars a la Comunidad de La Laguna de los Hernández. Les beneficiàries del projecte seran les dones del col•lectiu “El Esfuerzo” d’aquesta comunitat. Aquest projecte serà dirigit i realitzat per les monitores de l’Asociación de Mujeres Sol Naciente (AMSONAC) de Condega.
Posteriorment les dones de La Laguna han decidit canviar el tipus de forns a instal•lar. En lloc de fer els forns solars faran forns de barril, ja que consideren que les condicions climàtiques de la comunitat, amb molts mesos d’escassa insolació, fan més útils els forns de barril. Aquest tipus de forn funciona amb foc, però amb un consum de llenya molt reduït.
Amb el suport de Banyoles Solidària ens anys anteriors ja estan funcionant forns solars a les comunitats d’El Jobo i de Potrerillos.
ACCIONS DE BS A EL SALVADOR 2011
1. Construcció d’un Centre d’Educació Especial
Inici del projecte de construcció d’un centre d’educació especial a Segundo Montes per atendre els infants i joves amb deficiències psico-anatòmiques dels pobles del Nord de Morazán (Fase 1)
Desenvolupament del procés administratiu per l’aprovació oficial de creació del centre.
Recerca de terrenys per a la seva construcció
Elaboració del projecte arquitectònic i tècnic
Creació i recerca del fons econòmic necessari
2. Beques d’estudi
S’han destinat ajuts per a 25 beques de secundària i 12 per a la universitat.
3. Brigada Mèdica
Projecte d’atenció sanitària a comunitats rurals (Comunidad india de Guatajiagua, San Fernando, ...)
4. Campanya d’alfabetització
Desenvolupament de la primera fase del projecte d’alfabetització dels pobles del nord de Morazán. S’han alfabetitzat 230 persones restant-ne 540 per a la segona fase.
5. Forns ecològics
S’ha col•laborat amb Imatges per a la Solidaritat per tal de potenciar l’ús de forns ecològics que redueixen el consum de llenya.
6. Projecte de construcció d’un menjador escolar a Hatos II
S’ha iniciat el procés d’elaboració del projecte tècnic i concreció del terreny on fer-ne la construcció.
Inici del fons econòmic necessari
MEMÒRIA KEREWAN 2011
.Enviament de medicaments per al centre de salut per valor d'uns 500€. Aquest centre atén els habitants de Nyakoi (8 pobles). En total, es varen atendre 1447 persones (706 homes i 741 dones).
.Vàrem enviar material (armaris, cadires,... ) per al bon funcionament del centre de salut.
.També vàrem enviar un petit fons per tal de pagar una infermera (que ha de treballar en el centre).
.Malauradament, l'encarregat -tant del centre de salut com de tot el tema sanitari de Kerewan-, el senyor Ibrahima Kigera, va morir de forma sobtada i ha deixat un buit important dins l'asociació.
.Vàrem enviar diners per comprar arròs per a les famílies de Kerewan que són més pobres i no tenen família a Europa. Es va satisfer la necessitat de 25 famílies.
.Continua en funcionament el tractor.
AGENDA 2011
Durant tot l’any
Quinzenalment, reunió.
Contactes periòdics amb les comissions de les comunitats agermanades.
Contactes amb els ajuntaments del Pla de l’Estany.
Enviament de diners de la Diputació, de l’Ajuntament de Banyoles, de l’Ajuntament de Camós, de l’Ajuntament de Cornellà del Terri, de l’Ajuntament de Fontcoberta, del Consell Comarcal del Pla de l’Estany, d’Imatges per la Solidaritat, de Mestres 68, de particulars i de fons propis de Banyoles Solidària a Kerewan, Segundo Montes i Condega.
Febrer
Tancament de la campanya i enviament de diners –per a una causa personal- a Condega.
Març
Recollida de material per enviar al dispensari de Kerewan (taula i cadires).
Abril
Lliurament als socis de l’informe anual de Banyoles Solidària.
Maig
Participació -amb altres entitats- a la Festa del Comerç Just, organitzada per Can Butinyà.
Celebració del 1r Passeig gastrosolidari al Cafè del Poste.
Participació a les reunions de la Comissió Municipal de Cooperació.
Juny
Participació a la Trobada anual de la Coordinadora d’ ONG de Girona.
De juny a agost: Estada de l’Àlex Garcia a Condega.
Setembre
Assemblea general.
Octubre
Participació al “Dia del voluntariat”, organitzat pel Consorci de Benestar Social.
Participació i coorganització de la trobada amb altres entitats de les comarques gironines que participen en projectes de codesenvolupament amb Àfrica.
Participació i coorganització de la projecció del documental “Estranger a casa meva”, de Marc Planagumà i Núria Pascal. El protagonista és un maurità banyolí.
Venda de loteria.
Novembre
Venda de loteria.
Adhesió al Punt del Voluntariat Social, del Consorci de Benestar Social.
Desembre
Venda loteria.
Campanya: “Regala esperança”. Crida a la població per aconseguir nous padrins per a nens i nenes discapacitats de los Pipitos (Condega) i estudiants de Segundo Montes.
Participació a la manifestació pels Drets Humans a Girona.
Festes Nadalenques: Quina a Camós per Potrerillos.
ESTAT DE COMPTES 2011
Entrades:
De Socis domiciliats, Apadrinaments Condega,
Beques Segundo Montes,
Donacions particulars .................................................. 18.161.00€
D’ajuntaments Banyoles, Porqueres,
Fontcoberta, Camós, Cornella,
Diputació i Consell comarcal ........................................28.932,00€
Sortides:
Per Projectes Condega .............................................. 17.378,68€
Per Projectes Segundo Montes ...................................11.418,00€
Per Projectes Gàmbia .................................................. 1.882,26€
Ens tornem a trobar al cap d’un any aproximadament per fer balanç del que ha estat el nostre vincle amb Condega, Kerewan i Segundo Montes.
L’any passat parlàvem de l’evolució ràpida des esdeveniments i ens adonàvem que –efectivament- tots anem en un mateix vaixell.
Què voleu que diguem del moment actual? Un moment d’ensurts continuats, d’incertesa permanent, … Un moment –també- en què sembla que només existeix Europa, que estem molt pendents del nostre entorn immediat, de les nostres necessitats adquirides.
Mentrestant, moltes persones retornen als seus països d’origen i els joves d’aquí es desplacen a altres indrets per trobar una oportunitat. Ens ho podem mirar de maneres diverses: guiats per la por o guiats per la transformació que de tot plegat se’n pot derivar.
Si l’any passat ens semblava que tot era molt convuls, doncs ara això encara se’ns confirma amb més força. Sigui com sigui, no perdem de vista allò que ens mou: la solidaritat amb aquelles persones que la necessiten de debò. Continuem –més que mai- anant tots en un mateix vaixell!
Tinguem coratge de tirar endavant i de recordar les paraules del poeta: “Tot està per fer i tot és possible”.
Juny 2012
INFORME SOBRE ELS PROJECTES DE BANYOLES SOLIDÀRIA AL MUNICIPI DE CONDEGA (NICARAGUA) ANY 2011
Al llarg de l’any 2011 BANYOLES SOLIDÀRIA ha continuat donant suport als diferents projectes que des de fa anys s’estan desenvolupant en aquell municipi. És per això que l’informe d’aquest any és molt semblant al de l’any 2010.
Els fons per a la nostra cooperació a Condega provenen bàsicament de les institucions municipals (ajuntaments de Banyoles i comarca), comarcals (Consell Comarcal) i provincials (Diputació de Girona), així com de les quotes dels socis i col•laboradors i d’activitats pròpies de Banyoles Solidària.
1. BEQUES
És el projecte més antic de Banyoles Solidària, que es va iniciar el 1996 amb el suport de l’Ajuntament de Banyoles. Des de l’any 2006 està finançat per la Diputació de Girona. L’aportació anual d’anys anteriors havia estat aproximadament d’uns 10.000 €. L’any 2010, però, degut a la política de retallades i de reducció del pressupost de la Diputació per a projectes d’acció social i cooperació, la subvenció rebuda per al Projecte de Beques va ser de 7000 €. I al darrer any 2011 la reducció ha estat molt més dràstica: només ens van concedir 2500 €. Només uns 20 estudiants universitaris han pogut rebre la beca per cobrir les despeses de “colegiatura” i transport.
Aquest és el projecte més antic, ja que es va iniciar l’any 1996, però actualment es troba en una situació difícil per la manca de subvenció.
2. LA FRATERNIDAD
És un centre d’atenció a nens/es i adolescents en situació de risc. Centro Preventivo, es diu oficialment, perquè té com a objectiu prevenir els perills que amenacen aquests nens/es si deambulen tot el dia pel carrer. La Fraternidad els hi acull i els ofereix diferents àrees d’activitats. A més d’un petit complement alimentari (suc de fruita i galetes).
L’any passat, segons ens va informar la Direcció, van instal•lar un “Cyber-Café” per ús intern del personal del centre i també per personal extern. Amb els petits beneficis que s’obtinguin es col•labora a la sostenibilitat del Centre.
Segons el darrer informe que ens han enviat, durant l’any 2011 aquest centre ha donat atenció a uns 200 nens/es i adolescents en diferents àrees: reforç escolar, computació, manualitats, dibuix i pintura, dansa folklòrica...
Banyoles Solidària i el Consell Comarcal del Pla de l’Estany aporten cada any uns 1000 € aproximadament per a la compra de material i algun mobiliari.
La col•laboració de Banyoles Solidària amb el projecte de La Fraternidad es va iniciar l’any 1999.
3. LOS PIPITOS
L’any 2011 el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) de Los Pipitos, que es va obrir l’any 2008 amb una subvenció de l’Ajuntament de Banyoles, ha continuat acollint i donant atenció a 20 nens/es amb i sense discapacitat. Aquest any 2011 no hem pogut enviar cap ajut econòmic. Si ha pogut mantenir l’atenció als nens ha estat gràcies a la bona administració del Centre que ha fet allargar la subvenció rebuda el 2010.
El CDI acull als nens/es durant l’horari laboral, la qual cosa permet que les mares (generalment solteres) puguin anar a treballar.
Aquest projecte respon a una necessitat real del municipi, i és un autèntic repte, ja que és el primer CDI d’aquestes característiques a tot el país.
Els apadrinaments per famílies banyolines de nens/es amb discapacitats són un projecte molt directe i eficaç que dona resposta a necessitats bàsiques d’atenció sanitària i d’alimentació. Els progressos experimentats per aquests nens i nenes ha estat molt evident i així ho han valorat tant les famílies beneficiades com les professionals que els atenen al Centro de Rehabilitación Temprana (CET) i a les visites a domicili. El cost anual de cada apadrinament és de 350 €.
Aquest any 2011 pel Nadal hem fet una campanya a través de les xarxes socials i de manera directa per aconseguir nous apadrinaments. El resultat ha estat positiu, ja que hem aconseguir apadrinar quatre nens/es més. Actualment ja són 16 els nens/es apadrinats per famílies banyolines.
Per acord de la direcció de Los Pipitos i de les famílies dels nens apadrinats es dedueix un 10 % de cada apadrinament i amb això s’apadrina un altre nen.
4. MICROCRÈDITS
Actualment podem afirmar que els projectes de microcrèdits a les tres comunitats on estan funcionant ja tenen un desenvolupament autònom pel fet de ser crèdits revolvents que generen uns petits interessos. L’aportació que reben des dels municipis del Pla de l’Estany o directament de Banyoles Solidària serveix per consolidar els projectes i garantir un millor funcionament i així donar resposta a un major nombre de demandes a cada comunitat. Bàsicament els petits préstecs són invertits en la compra de llavors i adobs per a l’agricultura, els “insumos” que diuen ells. També els fan servir per poder viatjar a Costa Rica, on treballen temporalment.
Comunitat de Potrerillos
El projecte és conegut amb el nom de Banco Comunal “Manos Unidas” .
Es va iniciar l’any 2001 amb l’aportació de 500 $ de l’Ajuntament de Camós. Posteriorment s’ha anat incrementant amb l’aportació de la Comissió de Festes i d’entitats locals que organitzen activitats. Banyoles Solidària afegeix algun cèntim, si és necessari, per arribar als 1000 € cada any.
Durant l’any 2011 han obtingut microcrèdits 110 socis beneficiaris. El saldo a començaments d’aquest any era de 2890 US$.
Hi ha 10 beneficiaris morosos que no han tornat el préstec amb els interessos. La Junta Directiva està negociant amb ells la forma d’arribar a una solució.
És un projecte que es planteja com a model per altres comunitats. És conegut a diferents llocs del municipi.
Durant aquest any la Junta Directiva està fent gestions per aconseguir la personalitat jurídica com a Cooperativa de Crèdit legalment constituïda.
Comunitat de La Laguna de los Hernández
Projecte de “Microcréditos y acopio de granos básicos”.
Iniciat l’any 2006 amb l’aportació de 1000 € de l’Ajuntament de Cornellà del Terri, és un projecte gestionat per un col•lectiu de dones anomenat “El Esfuerzo”.
L’any 2011 l’aportació de Cornellà ha estat de 450 €.
El nombre de beneficiaris a hores d’ara és de més de 150 persones.
A més de microcrèdits per a activitats agràries, el projecte possibilita la compra de grans bàsics, principalment blat de moro, per a les necessitats de la comunitat en l’època en què els preus són baixos. Per a la conservació del gra disposen d’unes sitges metàl•liques que el col•lectiu de dones va adquirir ja fa tres anys.
Comunitat d’El Peñasco
Projecte de “Fondo Social Comunitario”
És el més jove dels projectes de microcrèdits, es va iniciar el 2007 amb el suport de 1000 € de Banyoles Solidària.
L’any 2011 van ser 58 els beneficiats amb petits crèdits, la majoria de 50 US$, per un valor total de 3470 US$.
Segons l’informe lliurat al juliol, el capital del projecte era de 7193 US$.
Actualment continuem fent gestions per tal que un municipi del Pla de l’Estany faci un agermanament amb El Peñasco.
5. FORNS SOLARS
Aquest any 2011 es van destinar 2020 € per al projecte de construcció de 19 forns solars a la Comunidad de La Laguna de los Hernández. Les beneficiàries del projecte seran les dones del col•lectiu “El Esfuerzo” d’aquesta comunitat. Aquest projecte serà dirigit i realitzat per les monitores de l’Asociación de Mujeres Sol Naciente (AMSONAC) de Condega.
Posteriorment les dones de La Laguna han decidit canviar el tipus de forns a instal•lar. En lloc de fer els forns solars faran forns de barril, ja que consideren que les condicions climàtiques de la comunitat, amb molts mesos d’escassa insolació, fan més útils els forns de barril. Aquest tipus de forn funciona amb foc, però amb un consum de llenya molt reduït.
Amb el suport de Banyoles Solidària ens anys anteriors ja estan funcionant forns solars a les comunitats d’El Jobo i de Potrerillos.
ACCIONS DE BS A EL SALVADOR 2011
1. Construcció d’un Centre d’Educació Especial
Inici del projecte de construcció d’un centre d’educació especial a Segundo Montes per atendre els infants i joves amb deficiències psico-anatòmiques dels pobles del Nord de Morazán (Fase 1)
Desenvolupament del procés administratiu per l’aprovació oficial de creació del centre.
Recerca de terrenys per a la seva construcció
Elaboració del projecte arquitectònic i tècnic
Creació i recerca del fons econòmic necessari
2. Beques d’estudi
S’han destinat ajuts per a 25 beques de secundària i 12 per a la universitat.
3. Brigada Mèdica
Projecte d’atenció sanitària a comunitats rurals (Comunidad india de Guatajiagua, San Fernando, ...)
4. Campanya d’alfabetització
Desenvolupament de la primera fase del projecte d’alfabetització dels pobles del nord de Morazán. S’han alfabetitzat 230 persones restant-ne 540 per a la segona fase.
5. Forns ecològics
S’ha col•laborat amb Imatges per a la Solidaritat per tal de potenciar l’ús de forns ecològics que redueixen el consum de llenya.
6. Projecte de construcció d’un menjador escolar a Hatos II
S’ha iniciat el procés d’elaboració del projecte tècnic i concreció del terreny on fer-ne la construcció.
Inici del fons econòmic necessari
MEMÒRIA KEREWAN 2011
.Enviament de medicaments per al centre de salut per valor d'uns 500€. Aquest centre atén els habitants de Nyakoi (8 pobles). En total, es varen atendre 1447 persones (706 homes i 741 dones).
.Vàrem enviar material (armaris, cadires,... ) per al bon funcionament del centre de salut.
.També vàrem enviar un petit fons per tal de pagar una infermera (que ha de treballar en el centre).
.Malauradament, l'encarregat -tant del centre de salut com de tot el tema sanitari de Kerewan-, el senyor Ibrahima Kigera, va morir de forma sobtada i ha deixat un buit important dins l'asociació.
.Vàrem enviar diners per comprar arròs per a les famílies de Kerewan que són més pobres i no tenen família a Europa. Es va satisfer la necessitat de 25 famílies.
.Continua en funcionament el tractor.
AGENDA 2011
Durant tot l’any
Quinzenalment, reunió.
Contactes periòdics amb les comissions de les comunitats agermanades.
Contactes amb els ajuntaments del Pla de l’Estany.
Enviament de diners de la Diputació, de l’Ajuntament de Banyoles, de l’Ajuntament de Camós, de l’Ajuntament de Cornellà del Terri, de l’Ajuntament de Fontcoberta, del Consell Comarcal del Pla de l’Estany, d’Imatges per la Solidaritat, de Mestres 68, de particulars i de fons propis de Banyoles Solidària a Kerewan, Segundo Montes i Condega.
Febrer
Tancament de la campanya i enviament de diners –per a una causa personal- a Condega.
Març
Recollida de material per enviar al dispensari de Kerewan (taula i cadires).
Abril
Lliurament als socis de l’informe anual de Banyoles Solidària.
Maig
Participació -amb altres entitats- a la Festa del Comerç Just, organitzada per Can Butinyà.
Celebració del 1r Passeig gastrosolidari al Cafè del Poste.
Participació a les reunions de la Comissió Municipal de Cooperació.
Juny
Participació a la Trobada anual de la Coordinadora d’ ONG de Girona.
De juny a agost: Estada de l’Àlex Garcia a Condega.
Setembre
Assemblea general.
Octubre
Participació al “Dia del voluntariat”, organitzat pel Consorci de Benestar Social.
Participació i coorganització de la trobada amb altres entitats de les comarques gironines que participen en projectes de codesenvolupament amb Àfrica.
Participació i coorganització de la projecció del documental “Estranger a casa meva”, de Marc Planagumà i Núria Pascal. El protagonista és un maurità banyolí.
Venda de loteria.
Novembre
Venda de loteria.
Adhesió al Punt del Voluntariat Social, del Consorci de Benestar Social.
Desembre
Venda loteria.
Campanya: “Regala esperança”. Crida a la població per aconseguir nous padrins per a nens i nenes discapacitats de los Pipitos (Condega) i estudiants de Segundo Montes.
Participació a la manifestació pels Drets Humans a Girona.
Festes Nadalenques: Quina a Camós per Potrerillos.
ESTAT DE COMPTES 2011
Entrades:
De Socis domiciliats, Apadrinaments Condega,
Beques Segundo Montes,
Donacions particulars .................................................. 18.161.00€
D’ajuntaments Banyoles, Porqueres,
Fontcoberta, Camós, Cornella,
Diputació i Consell comarcal ........................................28.932,00€
Sortides:
Per Projectes Condega .............................................. 17.378,68€
Per Projectes Segundo Montes ...................................11.418,00€
Per Projectes Gàmbia .................................................. 1.882,26€
divendres, 18 de maig del 2012
PRESENTACIÓ DEL LLIBRE: ENSENYAR, APRENDRE, SALVAR-SE
Ens plau convidar-vos a la presentació del llibre
de l’Associació d’Educació Popular Carlos Fonseca Amador
Ensenyar, aprendre, salvar-se,
Lan Daukaia, Lan Takaia, Swakwi Takaia.
L’acte tindrà lloc el proper dijous 31 de maig, a les 8 del vespre, a la Llibreria L’Altell de Banyoles (c/ Canal, 2)
Hi intervindran:
Josep Callís, Juli Suárez i Sebas Parra
Organitza: Llibreria L’Altell i Banyoles Solidària
de l’Associació d’Educació Popular Carlos Fonseca Amador
Ensenyar, aprendre, salvar-se,
Lan Daukaia, Lan Takaia, Swakwi Takaia.
L’acte tindrà lloc el proper dijous 31 de maig, a les 8 del vespre, a la Llibreria L’Altell de Banyoles (c/ Canal, 2)
Hi intervindran:
Josep Callís, Juli Suárez i Sebas Parra
Organitza: Llibreria L’Altell i Banyoles Solidària
dilluns, 5 de març del 2012
ESTADA A SEGUNDO MONTES, 2012
Fa uns dies, els nostres companys Anna i Wolf, van estar a El Salvador i van tenir ocasió de visitar la Comunidad Segundo Montes i els projectes que allà hi estem desenvolupant.
Ens fa molta il·lusió publicar l'informe que n'han fet. Expliquen d'una manera tendra, realista i a vegades amb ironia la seva extraordinària estada d'unes hores a Segundo Montes agafats de la mà de la nostra estimada Lelin.
Us encantarà
Comunidad Segundo Montes, una visita inolvidable (25 a 27 de enero de 2012)
La Comunidad Segundo Montes (ciudad hermanada con Banyoles) fue fundada por refugiados retornados de Honduras, al final de la Guerra Civil de El Salvador, la que ellos denominan "Conflicto Armado, (1981-92)". Lleva este nombre en honor a un jesuita calificado de "izquierdista y subversivo", asesinado por las fuerzas armadas en la UCA, (Universidad Centroamericana de El Salvador) en noviembre de 1989 junto con otros 5 padres jesuitas y 2 mujeres que trabajaban también allí. Se trata de varios asentamientos o caseríos con algunos km entre ellos. Existe un conjunto de instituciones y todas forman una comunidad (la radio, el hotel, las instituciones educativas, centro de rehabilitación, centro de lisiados, centro de ancianos, biblioteca, asociación de mujeres, unidad de salud, etc.). Así, algo tan banal como la televisión por cable fue comprado por la comunidad y quien quiere lo aprovecha. Todos tienen acceso a los servicios de salud, terapias, etc. Segundo Montes es diferente al resto de El Salvador. Allí todos tiran del carro en la misma dirección y las cosas funcionan. Por eso no hay ni pandillas ni la extrema criminalidad. Hace dos décadas intentaron actuar independientemente del Estado, pero sin éxito, ya que desde fuera les arruinaron su economía. ¿Podría haber sido Utopía llevada a la práctica?
Salimos un miércoles muy temprano de San Salvador. La caótica terminal de autobuses de la capital parece un terreno baldío, sin andenes, sin taquillas ni información, solamente un chiringuito con pocas sillas. Se nos abalanza una media docena de hombres astutos, ofreciéndonos taxi hasta Segundo Montes
(250 km), nos quieren arrebatar los bolsos. Tomamos un autobús que va a San Miguel, realmente cómodo y climatizado. Aquí hacemos transbordo. El cobrador del autobús nos defiende y acompaña hasta el andén de salida del próximo bus que nos llevará a San Francisco Gotera y que llega ¡tan solo 10 minutos más tarde! Suerte: en San Francisco Gotera volvemos a esperar solo 10 minutos y tomamos otro autobús destartalado que nos lleva a Segundo Montes, más concretamente al Asentamiento San Luis con tanta puntualidad (pura casualidad) que el viaje completo solo dura 5 horas. Nos bajamos ante el Museo Schaffik Vive (nombre de un héroe asesinado durante el Conflicto), que es también la oficina del SILEM (Sistema Local de Educación de Meanguera), donde nos recibe el ángel de la guarda del SILEM, Lelin, su presidenta.
Allí conocemos a Marvin, uno de los becados. Dos días antes se graduó en Programación con 8,3! Estaba sin familia y fue criado por Mercedes, la madre de Lelin. Es un muchacho despierto y maduro. Hay 3 becados más (ITCA, Instituto Tecnológico Centroamericano, San Miguel). La beca consiste en un paquete anual con material escolar, 52 US$ mensuales para cubrir viajes y alquiler y 1US$ de comida. Normalmente reciben "media beca" y el resto tiene que recaudarlo la familia. Antes de concedérseles la beca, se mira muy bien si la familia está dispuesta a apoyar al/a la joven durante un plazo tan largo.
También está Mirna, otra becada, una joven tímida que se acababa de graduar como bachiller. Como todos los becados, Mirna tiene que "devolver" la beca colaborando con el SILEM; ella da clases de alfabetización. Segundo Montes está en Meanguera, municipio que se ha propuesto estar libre de analfabetismo para septiembre de 2012! (analfabetismo en El Salvador: 30 %). Conociendo a Lelin y su empeño, creo que lo lograrán.
Pero además hay otro mal centroamericano: Acostumbrados a no pensar a largo plazo. Lelin nos explica que mucha gente no quiere enviar a sus hijos al bachillerato para que se queden a trabajar en casa, en el mejor de los casos siguen el bachillerato general, que dura medio año menos que uno industrial o agrónomo.
Marvin nos lleva al hotelito "El torogoz" (pájaro nacional de El Salvador, es el martín pescador, en catalán, el blauet). Está a 3 km y hay que tomar un "transporte público". Esperamos una hora, el autobús no pasa. Finalmente pasa una pick-up (léase "pica"). Wolfram, gringo y mayor, se sienta adelante. Yo viajo como sardina en lata junto con otras 20 personas en la parte de atrás dotada de un techo de lona y dos bancos largos a izquierda y derecha. Logro sentarme en un rinconcito y de paso sostener mi bolso depositado sobre el techo delantero de la pica. Un ruido ensordecedor de motor, tremendas sacudidas, pero es una sola vez en la vida y la aventura solo cuesta un cuarto de dólar. El hotel con tres habitaciones y un restaurante es muy bonito, hecho con mucha madera, en medio de la "selva" autóctona. Buena comida, un cuarto amplio, sencillo y bonito. La ducha no funciona, solo un chorrito (y hace mucho calor y hay mucho polvo, pero lo aceptamos), tenemos una toalla con agujeros para dos personas y dos días. Dorina - a cargo del hotel - me da a entender que la segunda es lujo, insisto porque el cuarto no es precisamente económico y los agujeros de la toalla grandes; pero gustosamente contribuimos al bienestar de la gente allí. Todas nuestras comidas las tomamos allí, además cocinan muy bien y el zumo de papaya es delicioso.
Después del almuerzo Lelin es nuestra "tourist guide" por el Asentamiento San Luis. Polvo por todas partes. No es época de lluvias. A partir de ahora veremos en todas las aldeas unos edificios rectangulares muy característicos, blancos y azules, de buen aspecto por fuera. Son las escuelas y guarderías que oficialmente deben estar pintadas con los colores de la bandera salvadoreña; construidas con la aportación de Banyoles Solidària y de los Ayuntamientos de Banyoles y Porqueres, aportaciones gestionadas por el SILEM. En las placas grandes destaca en cada lugar el nombre de BANYOLES SOLIDARIA. Primero vemos la guardería, con muy pocos muebles, ningún juguete, una cuna sin sábanas. Las condiciones son muy similares en las cinco guarderías que el SILEM sostiene dentro de sus posibilidades. Las cocineras, pagadas por el SILEM, cobran 68 US$ al mes. Les complementamos para que cobren 100. Sin embargo, renuncian a sus vacaciones de un mes en enero porque saben que los niños volverán totalmente desnutridos si no les cocinan y alimentan. El Gobierno central envía muy poco dinero: desayuno, almuerzo y un refrigerio por niño: 0,74 US$ diarios. Una bombona de gas cuesta: 15 US$ (una fortuna!), por eso cocinan con leña, también un gran gasto, ni hablar de la ecología. Lelin nos habla de la mentalidad de la gente: no estarían dispuestos a cocinar con hornos solares bajo el sol implacable. Más tarde nos enseña en internet un hornito de cemento con una hornalla, muy barato (para niveles europeos) y rentable: con dos ramitas de leña hierven 3 litros de agua en 8 minutos; se puede cocinar de todo con él.
Vemos un edificio rectangular muy grande, bien pintado, esta vez construido por el gobierno salvadoreño: es la escuela del bachillerato (4 especialidades: general, dura 2 años y medio; 3 años: rama industrial y en febrero inaugurarán el bachillerato agronómico y el electrotécnico-metalúrgico). Seguimos a la biblioteca. Imposible mantener libros y objetos libres del polvo que vuela por todos lados. Libros gastados, muchos anticuados o inútiles, pero libros al fin, producto de donaciones. La biblioteca tiene muy buena aceptación entre los alumnos. Ni un solo ordenador ni fotocopiadora. Trabajos de investigación o no se hacen o hay que pagar el arancel del ciber-café. La bibliotecaria, Ana, gana 100 US$ al mes y ayuda a mantener a 15 familiares. A pesar de todo, ella está siempre ideando actividades para recaudar fondos para la biblioteca. En el terreno de la biblioteca hay una tiendita, construida con dinero del SILEM. Fuente de trabajo para una mujer, parte de los beneficios sirven para pagar libros nuevos comprados antes a crédito.
De acuerdo a una propuesta de Banyoles Solidària en conjunto con Mercedes Ventura, el SILEM y Lelin quieren construir un centro de día para niños discapacitados (se conocen 54 casos en Segundo Montes y alrededores), para que los niños reciban sus terapias y las madres puedan eventualmente salir a trabajar. Encontrar un terreno y edificio lo más baratos posible es el reto en este momento. Implica una creación de puestos de trabajo. Pero Lelin también ha hablado con mucha gente voluntaria: para las terapias, para dar clases de música, etc. Hay muchos padres deseosos de implicarse.
Tomamos la camioneta del SILEM para subir hasta un cerro por una carretera de grava y tierra para visitar otro asentamiento, "El Barrial" (de barro, no queremos imaginarnos las inundaciones y desprendimientos de tierra cuando llueve). Todo queda tan lejos aquí: la gente suele caminar dos y tres horas para llegar a un sitio. Viven en chozas de madera y hojalata. Vemos el comedor de ancianos (40 personas; a los que no pueden venir se les lleva la comida a casa) promovido por el SILEM, dirigido por Eli, una mujer emprendedora y segura, que también dirige programas de empoderamiento de la mujer.
Admiramos su capacidad intelectual y su facilidad de palabra, aún más al enterarnos de que solo ha tenido la oportunidad de llegar a 5to. grado. Hablamos sobre la fundación del pueblo, los ancianos, la economía, los padres, derechos de las mujeres, la formación escolar. EL SILEM también mantiene una guardería en este pueblo. Dejamos El Barrial impresionados por la energía y el entusiasmo de las mujeres que hemos visto allí (hay muy pocos hombres): NO se conforman con lo poco que hay, pero le sacan el máximo provecho. Poco más tarde llegamos a Hatos II y lo primero que vemos es otra escuela azul y blanca como las otras del SILEM (rectangular, limpia y ordenada). La guardería no se diferencia mucho de las anteriores. Atiende a 25 niños y hay una cocinera. Esta tarde nos queda una guardería más por visitar: en el asentamiento Quebrachos. A las 6 oscurece y hay que estar en el hotel. Cenamos muy bien y nos quedamos con la sensación de que nos han dejado solos en este mundo, preguntándonos si esta noche vendrá el coyote o el puma mientras bajamos del restaurante a nuestro cuarto (unos 100 m).
Guatajiagua, lenkas
A la mañana siguiente, puntualmente (!) a las siete y media nos vienen a buscar con la "pica". Lelin y nuestro joven y amable chófer Javier, también muy bien informado y muy compenetrado con el SILEM.
Trabaja en la construcción de carreteras, pero cuando ha de conducir la "pica" el alcalde le permite ausentarse. Durante todos los viajes Javier (con el emblema del Che Guevara en la gorra) nos pone música "de protesta" salvadoreña, Mercedes Sosa, el segundo himno nicaragüense: la canción Mi Nicaragua, Nicaragüita. Desde la carretera vemos a lo lejos unas casitas, probablemente son chozas sencillas y Lelin me comenta que allí viven 50 familias y hay 3 casos de niños discapacitados. Vamos camino a Guatajiagua, a conocer a los indígenas lenka. En el camino sube Guillermo, un becado que también se dirige allí. Está estudiando Sociología y será el primer profesional lenka. El otro becado universitario estudia Matemáticas. Hay 12 bachilleres becados en esta comunidad. Personalmente me parece extraordinario, un logro sin igual, considerando que los padres normalmente prefieren y NECESITAN que sus hijos trabajen en la agricultura o cerámica y traigan dinero a casa. También estos becados se han comprometido a "devolver" la beca construyendo un pozo y fuentes para la comunidad. En esta aldea lenka colindante con el pueblo no hay corriente eléctrica. Guillermo estudia en la Universidad Nacional de San Miguel, una hora o quizás dos de viaje desde Guatajiagua. Tiene que vivir durante la semana en una pensión de estudiantes pobrísima, casi no dispone de dinero para comer. En el instituto no saben que es indígena, teme la discriminación. A Lelin y a su madre en una ocasión les pasó que el alcalde de Guatajiagua no las recibió porque iban acompañadas de indígenas (además de dos cooperantes catalanes, Mariona y Jepi, los hijos de Josep Callís), o que les han dicho: "Ud. entra, ésos [indígenas] que se queden afuera, que se bañen primero". Tomamos parte en una reunión de trabajo del consejo directivo de los lenka, se presentan uno por uno y explican qué tema tratarán en la próxima reunión y cuándo será. Guillermo, tan jovencito, dirige hábilmente la reunión y se ve que todos los miembros mayores le respetan. Al fondo hay una pizarra con el resultado de una reunión dos días antes: un esquema sistemático - digno de una clase de bachillerato - de los problemas que han de enfrentar, las posibles soluciones, los recursos disponibles y las metas del grupo. La próxima reunión para tratar estos temas se acuerda para dos días más tarde. Los lenka cultivan maíz y frijoles para comer y elaboran para la venta una cerámica muy sencilla de arcilla negra: tienen que pagar por la materia prima y por el quemado, ya que no disponen de horno; luego viene el comprador intermediario y les da una miseria; el beneficio es casi nulo. Visitamos una mujer alfarera: en un cuarto de 5 x 5 m con suelo de tierra viven nueve personas. De día se guarda todo (¿serán hamacas?) detrás de una cortina y se hace la alfarería. No hay ni cocina ni lavabo. Luego entramos a la guardería, aún más pobre que las anteriores, si cabe. Los niños realmente desnutridos, con vientres hinchados. Las maestras son dos bachilleres, una blanca, la otra lenka. Ante tanta pena, ya no me conmueven los dos perros sarnosos en la calle, pura piel y huesos, medio muertos. Las intensas lluvias de octubre han arruinado prácticamente la cosecha. ¿De qué vivirán los lenka este año? El barrio de blancos (más bien mestizos) y el de los lenka colindan, pero parece que a los blancos la situación de sus vecinos no les importa. En el pueblo mismo llaman la atención algunas casas de estilo colonial, nada despreciables. Hoy viven en la seguridad de ser propietarios de sus tierras que fueron adquiridas por Banyoles Solidària. El proyecto pendiente que tenemos para ellos es la compra de las tierras de donde extraen la arcilla. Lelin me explica que buscando Mercedes y Josep artesanías se encontraron con esta comunidad olvidada y, claro, Mercedes se hizo cargo.
Seguimos viaje por una carretera llena de baches que lleva al monte. La "pica" se porta siempre muy bien pese a lo que constantemente se exige de ella, como un perro fiel a su dueño. Javier y su padre, Walter, la "miman". Más de una hora, para llegar a San Fernando, en un valle lateral profundo totalmente apartado de Segundo Montes. Extrañada, le pregunto a Lelin, ¿cómo que tan lejos? "Es la ciudad donde nació Merche y aquí hay tanta miseria". (Es también el sitio donde está enterrada Mercedes (Merche). El SILEM mantiene allí una guardería que también tiene el apoyo de SOS Aldeas Infantiles. Las paredes exteriores están pintadas de blanco y azul y aquí, por fin, encontramos un mínimo de juegos para niños. Atienden a 18 pequeñitos (algunos bebés de meses) y 7 niños que van al Kinder y vienen a comer. Algunas mamás (siempre las mujeres) los traen en brazos desde muy lejos, por senderos de tierra o barro. Vemos un hornito de cemento como aquel del que hablamos ayer, donado por un voluntario estadounidense que estuvo hace unos meses. Valor: 80 €, transporte incluido. Tengo que pensar en la rapidez con la que muchos de nosotros gastamos esta suma en Europa. Lelin me señala una niña que había sido abusada por su padre. Son numerosos los casos como éste en El Salvador (y no solo allí). También aquí las maestras realizan una muy buena labor para detectarlos. En todas las guarderías hay controles médicos periódicos, entre otras cosas se trata de detectar parásitos. Las cocineras renuncian a sus vacaciones para que los niños reciban regularmente sus comidas, muchos no comen nada en casa.
Gustavo, miembro del grupo musical Tiempos de Cambio (al igual que Meymis, que falleció hace poco tiempo) es profesor de música. Da clases gratis en las guarderías y la escuela. Incluso ha grabado un CD con niños de 4 y 5 años. Ha ofrecido dar clases en el centro para discapacitados cuando esté en función.
A mediodía pasamos por el pintoresco pueblo de Perquín, con su museo (que lamentablemente está cerrado) y unos murales sobre la vida típica, la alimentación, las fuentes de ingreso de la región.

El Mozote
Perquin
Perquin
Almorzamos muy sencillamente (muy rico) en una casa de comidas. Nos atiende una mujer muy amable, de aspecto muy "burgués" con su delantal y su cabello recogido, resulta que fue guerrillera durante la guerra civil (conocer una guerrillera es para Wolfram y para mí una novedad). Luego seguimos al Monumento del Mozote (ver fotos) donde una guía nos explica con lujo de detalles el monumento y la masacre que tuvo lugar en tres pueblos diferentes contra la población civil (900 hombres, mujeres y niños, UNA sola mujer sobrevivió), cometida por la fuerza armada de El Salvador en diciembre de 1981 para "dar un ejemplo". Al fondo del monumento se ven placas con los nombres de los adultos asesinados; delante de la iglesia reconstruida, placas con los nombres de los niños asesinados. Es como estar en Yad Vashem (Museo al Holocausto en Israel).
De vuelta en Segundo Montes, vamos a una asociación de mujeres (ADIM), un ejemplo de comercio justo, hacen papel reciclado y cosen ropa, la tiñen ellas mismas de azul con añil, método antiguo tradicional en la región.
Acabamos nuestra compacta gira de 36 horas en el Museo Shaffik Vive (Asentamiento San Luis), donde hay una parte dedicada al recuerdo de Mercedes Ventura, la madre de Lelin, que murió en un accidente en julio de 2008 y que organizó la vida entre los refugiados en Colomoncagua, Honduras, a 4 km de la frontera (años 80). De vuelta en El Salvador, fue una de las fundadoras de Segundo Montes en los años 90 y gran promotora de la educación en la región. En otra esquina nos llama la atención una maqueta del campo de refugiados en Colomoncagua. Impresiona saber que el ejército hondureño había creado asentamientos alambrados dentro del campo (los trataban como prisioneros), para evitar que la gente se pudiera comunicar y reunir en grandes grupos. Pero así resultaba difícil el intercambio de productos y servicios.
Conocimos al joven y simpático alcalde de Segundo Montes, Yobany, que expresó claramente su compromiso con el SILEM. Su ayuda para concretar proyectos realmente siempre ha sido grandiosa.
Volvemos a las 6 a nuestro hotel y al día siguiente puntualmente a las cuatro de la madrugada nos vienen a buscar Javier y su padre Walter (otro ex guerrillero, muy simpático y muy bien informado) y nos llevan hasta la puerta misma de nuestra casa en San Salvador porque piensan pasar el día comprando repuestos de coche en la "gran capital". Al llegar, Walter nos cuenta que justito en esa calle había una celda clandestina de los guerrilleros, pero no es nuestra casa (¿habría sido interesante, no?)
Toda la gente que conocemos en este viaje piensa y actúa según un dicho (salvadoreño) que nos ha gustado mucho: "Todos en la cama o todos en el suelo". Lelin les lleva la delantera. Es una joven admirable, inteligente y muy comprometida con toda la gente a su alrededor y con todos los proyectos.
Valiente, amable y cariñosa. En un día y medio aprendimos a quererla como si la conociéramos de toda la vida y nos costó mucho despedirnos de ella.
Anna i Wolfram Lietz
Ens fa molta il·lusió publicar l'informe que n'han fet. Expliquen d'una manera tendra, realista i a vegades amb ironia la seva extraordinària estada d'unes hores a Segundo Montes agafats de la mà de la nostra estimada Lelin.
Us encantarà
Comunidad Segundo Montes, una visita inolvidable (25 a 27 de enero de 2012)
La Comunidad Segundo Montes (ciudad hermanada con Banyoles) fue fundada por refugiados retornados de Honduras, al final de la Guerra Civil de El Salvador, la que ellos denominan "Conflicto Armado, (1981-92)". Lleva este nombre en honor a un jesuita calificado de "izquierdista y subversivo", asesinado por las fuerzas armadas en la UCA, (Universidad Centroamericana de El Salvador) en noviembre de 1989 junto con otros 5 padres jesuitas y 2 mujeres que trabajaban también allí. Se trata de varios asentamientos o caseríos con algunos km entre ellos. Existe un conjunto de instituciones y todas forman una comunidad (la radio, el hotel, las instituciones educativas, centro de rehabilitación, centro de lisiados, centro de ancianos, biblioteca, asociación de mujeres, unidad de salud, etc.). Así, algo tan banal como la televisión por cable fue comprado por la comunidad y quien quiere lo aprovecha. Todos tienen acceso a los servicios de salud, terapias, etc. Segundo Montes es diferente al resto de El Salvador. Allí todos tiran del carro en la misma dirección y las cosas funcionan. Por eso no hay ni pandillas ni la extrema criminalidad. Hace dos décadas intentaron actuar independientemente del Estado, pero sin éxito, ya que desde fuera les arruinaron su economía. ¿Podría haber sido Utopía llevada a la práctica?
Salimos un miércoles muy temprano de San Salvador. La caótica terminal de autobuses de la capital parece un terreno baldío, sin andenes, sin taquillas ni información, solamente un chiringuito con pocas sillas. Se nos abalanza una media docena de hombres astutos, ofreciéndonos taxi hasta Segundo Montes
(250 km), nos quieren arrebatar los bolsos. Tomamos un autobús que va a San Miguel, realmente cómodo y climatizado. Aquí hacemos transbordo. El cobrador del autobús nos defiende y acompaña hasta el andén de salida del próximo bus que nos llevará a San Francisco Gotera y que llega ¡tan solo 10 minutos más tarde! Suerte: en San Francisco Gotera volvemos a esperar solo 10 minutos y tomamos otro autobús destartalado que nos lleva a Segundo Montes, más concretamente al Asentamiento San Luis con tanta puntualidad (pura casualidad) que el viaje completo solo dura 5 horas. Nos bajamos ante el Museo Schaffik Vive (nombre de un héroe asesinado durante el Conflicto), que es también la oficina del SILEM (Sistema Local de Educación de Meanguera), donde nos recibe el ángel de la guarda del SILEM, Lelin, su presidenta.
Allí conocemos a Marvin, uno de los becados. Dos días antes se graduó en Programación con 8,3! Estaba sin familia y fue criado por Mercedes, la madre de Lelin. Es un muchacho despierto y maduro. Hay 3 becados más (ITCA, Instituto Tecnológico Centroamericano, San Miguel). La beca consiste en un paquete anual con material escolar, 52 US$ mensuales para cubrir viajes y alquiler y 1US$ de comida. Normalmente reciben "media beca" y el resto tiene que recaudarlo la familia. Antes de concedérseles la beca, se mira muy bien si la familia está dispuesta a apoyar al/a la joven durante un plazo tan largo.
También está Mirna, otra becada, una joven tímida que se acababa de graduar como bachiller. Como todos los becados, Mirna tiene que "devolver" la beca colaborando con el SILEM; ella da clases de alfabetización. Segundo Montes está en Meanguera, municipio que se ha propuesto estar libre de analfabetismo para septiembre de 2012! (analfabetismo en El Salvador: 30 %). Conociendo a Lelin y su empeño, creo que lo lograrán.
Pero además hay otro mal centroamericano: Acostumbrados a no pensar a largo plazo. Lelin nos explica que mucha gente no quiere enviar a sus hijos al bachillerato para que se queden a trabajar en casa, en el mejor de los casos siguen el bachillerato general, que dura medio año menos que uno industrial o agrónomo.
Marvin nos lleva al hotelito "El torogoz" (pájaro nacional de El Salvador, es el martín pescador, en catalán, el blauet). Está a 3 km y hay que tomar un "transporte público". Esperamos una hora, el autobús no pasa. Finalmente pasa una pick-up (léase "pica"). Wolfram, gringo y mayor, se sienta adelante. Yo viajo como sardina en lata junto con otras 20 personas en la parte de atrás dotada de un techo de lona y dos bancos largos a izquierda y derecha. Logro sentarme en un rinconcito y de paso sostener mi bolso depositado sobre el techo delantero de la pica. Un ruido ensordecedor de motor, tremendas sacudidas, pero es una sola vez en la vida y la aventura solo cuesta un cuarto de dólar. El hotel con tres habitaciones y un restaurante es muy bonito, hecho con mucha madera, en medio de la "selva" autóctona. Buena comida, un cuarto amplio, sencillo y bonito. La ducha no funciona, solo un chorrito (y hace mucho calor y hay mucho polvo, pero lo aceptamos), tenemos una toalla con agujeros para dos personas y dos días. Dorina - a cargo del hotel - me da a entender que la segunda es lujo, insisto porque el cuarto no es precisamente económico y los agujeros de la toalla grandes; pero gustosamente contribuimos al bienestar de la gente allí. Todas nuestras comidas las tomamos allí, además cocinan muy bien y el zumo de papaya es delicioso.
Después del almuerzo Lelin es nuestra "tourist guide" por el Asentamiento San Luis. Polvo por todas partes. No es época de lluvias. A partir de ahora veremos en todas las aldeas unos edificios rectangulares muy característicos, blancos y azules, de buen aspecto por fuera. Son las escuelas y guarderías que oficialmente deben estar pintadas con los colores de la bandera salvadoreña; construidas con la aportación de Banyoles Solidària y de los Ayuntamientos de Banyoles y Porqueres, aportaciones gestionadas por el SILEM. En las placas grandes destaca en cada lugar el nombre de BANYOLES SOLIDARIA. Primero vemos la guardería, con muy pocos muebles, ningún juguete, una cuna sin sábanas. Las condiciones son muy similares en las cinco guarderías que el SILEM sostiene dentro de sus posibilidades. Las cocineras, pagadas por el SILEM, cobran 68 US$ al mes. Les complementamos para que cobren 100. Sin embargo, renuncian a sus vacaciones de un mes en enero porque saben que los niños volverán totalmente desnutridos si no les cocinan y alimentan. El Gobierno central envía muy poco dinero: desayuno, almuerzo y un refrigerio por niño: 0,74 US$ diarios. Una bombona de gas cuesta: 15 US$ (una fortuna!), por eso cocinan con leña, también un gran gasto, ni hablar de la ecología. Lelin nos habla de la mentalidad de la gente: no estarían dispuestos a cocinar con hornos solares bajo el sol implacable. Más tarde nos enseña en internet un hornito de cemento con una hornalla, muy barato (para niveles europeos) y rentable: con dos ramitas de leña hierven 3 litros de agua en 8 minutos; se puede cocinar de todo con él.
Vemos un edificio rectangular muy grande, bien pintado, esta vez construido por el gobierno salvadoreño: es la escuela del bachillerato (4 especialidades: general, dura 2 años y medio; 3 años: rama industrial y en febrero inaugurarán el bachillerato agronómico y el electrotécnico-metalúrgico). Seguimos a la biblioteca. Imposible mantener libros y objetos libres del polvo que vuela por todos lados. Libros gastados, muchos anticuados o inútiles, pero libros al fin, producto de donaciones. La biblioteca tiene muy buena aceptación entre los alumnos. Ni un solo ordenador ni fotocopiadora. Trabajos de investigación o no se hacen o hay que pagar el arancel del ciber-café. La bibliotecaria, Ana, gana 100 US$ al mes y ayuda a mantener a 15 familiares. A pesar de todo, ella está siempre ideando actividades para recaudar fondos para la biblioteca. En el terreno de la biblioteca hay una tiendita, construida con dinero del SILEM. Fuente de trabajo para una mujer, parte de los beneficios sirven para pagar libros nuevos comprados antes a crédito.
De acuerdo a una propuesta de Banyoles Solidària en conjunto con Mercedes Ventura, el SILEM y Lelin quieren construir un centro de día para niños discapacitados (se conocen 54 casos en Segundo Montes y alrededores), para que los niños reciban sus terapias y las madres puedan eventualmente salir a trabajar. Encontrar un terreno y edificio lo más baratos posible es el reto en este momento. Implica una creación de puestos de trabajo. Pero Lelin también ha hablado con mucha gente voluntaria: para las terapias, para dar clases de música, etc. Hay muchos padres deseosos de implicarse.
Tomamos la camioneta del SILEM para subir hasta un cerro por una carretera de grava y tierra para visitar otro asentamiento, "El Barrial" (de barro, no queremos imaginarnos las inundaciones y desprendimientos de tierra cuando llueve). Todo queda tan lejos aquí: la gente suele caminar dos y tres horas para llegar a un sitio. Viven en chozas de madera y hojalata. Vemos el comedor de ancianos (40 personas; a los que no pueden venir se les lleva la comida a casa) promovido por el SILEM, dirigido por Eli, una mujer emprendedora y segura, que también dirige programas de empoderamiento de la mujer.
Admiramos su capacidad intelectual y su facilidad de palabra, aún más al enterarnos de que solo ha tenido la oportunidad de llegar a 5to. grado. Hablamos sobre la fundación del pueblo, los ancianos, la economía, los padres, derechos de las mujeres, la formación escolar. EL SILEM también mantiene una guardería en este pueblo. Dejamos El Barrial impresionados por la energía y el entusiasmo de las mujeres que hemos visto allí (hay muy pocos hombres): NO se conforman con lo poco que hay, pero le sacan el máximo provecho. Poco más tarde llegamos a Hatos II y lo primero que vemos es otra escuela azul y blanca como las otras del SILEM (rectangular, limpia y ordenada). La guardería no se diferencia mucho de las anteriores. Atiende a 25 niños y hay una cocinera. Esta tarde nos queda una guardería más por visitar: en el asentamiento Quebrachos. A las 6 oscurece y hay que estar en el hotel. Cenamos muy bien y nos quedamos con la sensación de que nos han dejado solos en este mundo, preguntándonos si esta noche vendrá el coyote o el puma mientras bajamos del restaurante a nuestro cuarto (unos 100 m).

A la mañana siguiente, puntualmente (!) a las siete y media nos vienen a buscar con la "pica". Lelin y nuestro joven y amable chófer Javier, también muy bien informado y muy compenetrado con el SILEM.
Trabaja en la construcción de carreteras, pero cuando ha de conducir la "pica" el alcalde le permite ausentarse. Durante todos los viajes Javier (con el emblema del Che Guevara en la gorra) nos pone música "de protesta" salvadoreña, Mercedes Sosa, el segundo himno nicaragüense: la canción Mi Nicaragua, Nicaragüita. Desde la carretera vemos a lo lejos unas casitas, probablemente son chozas sencillas y Lelin me comenta que allí viven 50 familias y hay 3 casos de niños discapacitados. Vamos camino a Guatajiagua, a conocer a los indígenas lenka. En el camino sube Guillermo, un becado que también se dirige allí. Está estudiando Sociología y será el primer profesional lenka. El otro becado universitario estudia Matemáticas. Hay 12 bachilleres becados en esta comunidad. Personalmente me parece extraordinario, un logro sin igual, considerando que los padres normalmente prefieren y NECESITAN que sus hijos trabajen en la agricultura o cerámica y traigan dinero a casa. También estos becados se han comprometido a "devolver" la beca construyendo un pozo y fuentes para la comunidad. En esta aldea lenka colindante con el pueblo no hay corriente eléctrica. Guillermo estudia en la Universidad Nacional de San Miguel, una hora o quizás dos de viaje desde Guatajiagua. Tiene que vivir durante la semana en una pensión de estudiantes pobrísima, casi no dispone de dinero para comer. En el instituto no saben que es indígena, teme la discriminación. A Lelin y a su madre en una ocasión les pasó que el alcalde de Guatajiagua no las recibió porque iban acompañadas de indígenas (además de dos cooperantes catalanes, Mariona y Jepi, los hijos de Josep Callís), o que les han dicho: "Ud. entra, ésos [indígenas] que se queden afuera, que se bañen primero". Tomamos parte en una reunión de trabajo del consejo directivo de los lenka, se presentan uno por uno y explican qué tema tratarán en la próxima reunión y cuándo será. Guillermo, tan jovencito, dirige hábilmente la reunión y se ve que todos los miembros mayores le respetan. Al fondo hay una pizarra con el resultado de una reunión dos días antes: un esquema sistemático - digno de una clase de bachillerato - de los problemas que han de enfrentar, las posibles soluciones, los recursos disponibles y las metas del grupo. La próxima reunión para tratar estos temas se acuerda para dos días más tarde. Los lenka cultivan maíz y frijoles para comer y elaboran para la venta una cerámica muy sencilla de arcilla negra: tienen que pagar por la materia prima y por el quemado, ya que no disponen de horno; luego viene el comprador intermediario y les da una miseria; el beneficio es casi nulo. Visitamos una mujer alfarera: en un cuarto de 5 x 5 m con suelo de tierra viven nueve personas. De día se guarda todo (¿serán hamacas?) detrás de una cortina y se hace la alfarería. No hay ni cocina ni lavabo. Luego entramos a la guardería, aún más pobre que las anteriores, si cabe. Los niños realmente desnutridos, con vientres hinchados. Las maestras son dos bachilleres, una blanca, la otra lenka. Ante tanta pena, ya no me conmueven los dos perros sarnosos en la calle, pura piel y huesos, medio muertos. Las intensas lluvias de octubre han arruinado prácticamente la cosecha. ¿De qué vivirán los lenka este año? El barrio de blancos (más bien mestizos) y el de los lenka colindan, pero parece que a los blancos la situación de sus vecinos no les importa. En el pueblo mismo llaman la atención algunas casas de estilo colonial, nada despreciables. Hoy viven en la seguridad de ser propietarios de sus tierras que fueron adquiridas por Banyoles Solidària. El proyecto pendiente que tenemos para ellos es la compra de las tierras de donde extraen la arcilla. Lelin me explica que buscando Mercedes y Josep artesanías se encontraron con esta comunidad olvidada y, claro, Mercedes se hizo cargo.
Gustavo, miembro del grupo musical Tiempos de Cambio (al igual que Meymis, que falleció hace poco tiempo) es profesor de música. Da clases gratis en las guarderías y la escuela. Incluso ha grabado un CD con niños de 4 y 5 años. Ha ofrecido dar clases en el centro para discapacitados cuando esté en función.
A mediodía pasamos por el pintoresco pueblo de Perquín, con su museo (que lamentablemente está cerrado) y unos murales sobre la vida típica, la alimentación, las fuentes de ingreso de la región.

El Mozote


Almorzamos muy sencillamente (muy rico) en una casa de comidas. Nos atiende una mujer muy amable, de aspecto muy "burgués" con su delantal y su cabello recogido, resulta que fue guerrillera durante la guerra civil (conocer una guerrillera es para Wolfram y para mí una novedad). Luego seguimos al Monumento del Mozote (ver fotos) donde una guía nos explica con lujo de detalles el monumento y la masacre que tuvo lugar en tres pueblos diferentes contra la población civil (900 hombres, mujeres y niños, UNA sola mujer sobrevivió), cometida por la fuerza armada de El Salvador en diciembre de 1981 para "dar un ejemplo". Al fondo del monumento se ven placas con los nombres de los adultos asesinados; delante de la iglesia reconstruida, placas con los nombres de los niños asesinados. Es como estar en Yad Vashem (Museo al Holocausto en Israel).
De vuelta en Segundo Montes, vamos a una asociación de mujeres (ADIM), un ejemplo de comercio justo, hacen papel reciclado y cosen ropa, la tiñen ellas mismas de azul con añil, método antiguo tradicional en la región.
Acabamos nuestra compacta gira de 36 horas en el Museo Shaffik Vive (Asentamiento San Luis), donde hay una parte dedicada al recuerdo de Mercedes Ventura, la madre de Lelin, que murió en un accidente en julio de 2008 y que organizó la vida entre los refugiados en Colomoncagua, Honduras, a 4 km de la frontera (años 80). De vuelta en El Salvador, fue una de las fundadoras de Segundo Montes en los años 90 y gran promotora de la educación en la región. En otra esquina nos llama la atención una maqueta del campo de refugiados en Colomoncagua. Impresiona saber que el ejército hondureño había creado asentamientos alambrados dentro del campo (los trataban como prisioneros), para evitar que la gente se pudiera comunicar y reunir en grandes grupos. Pero así resultaba difícil el intercambio de productos y servicios.
Conocimos al joven y simpático alcalde de Segundo Montes, Yobany, que expresó claramente su compromiso con el SILEM. Su ayuda para concretar proyectos realmente siempre ha sido grandiosa.
Volvemos a las 6 a nuestro hotel y al día siguiente puntualmente a las cuatro de la madrugada nos vienen a buscar Javier y su padre Walter (otro ex guerrillero, muy simpático y muy bien informado) y nos llevan hasta la puerta misma de nuestra casa en San Salvador porque piensan pasar el día comprando repuestos de coche en la "gran capital". Al llegar, Walter nos cuenta que justito en esa calle había una celda clandestina de los guerrilleros, pero no es nuestra casa (¿habría sido interesante, no?)
Toda la gente que conocemos en este viaje piensa y actúa según un dicho (salvadoreño) que nos ha gustado mucho: "Todos en la cama o todos en el suelo". Lelin les lleva la delantera. Es una joven admirable, inteligente y muy comprometida con toda la gente a su alrededor y con todos los proyectos.
Valiente, amable y cariñosa. En un día y medio aprendimos a quererla como si la conociéramos de toda la vida y nos costó mucho despedirnos de ella.
Anna i Wolfram Lietz
dimecres, 29 de febrer del 2012
ARTICLE DE SALVADOR MARTÍ
Salvador Martí, soci de Banyoles Solidària des dels seus inicis i president de la mateixa entitat en diferents ocasions ha publicat aquest artcle a la revista digitatl FP
FP en español editada por FRIDE, no es una traducción de la original estadounidense, sino una revista digital que ha logrado imponerse con perfil propio en el panorama de habla hispana. Alrededor del 50% del contenido es de producción propia, aunque conservando el estilo de la original, que siempre intenta sorprender al lector.
AMÉRICA CENTRAL: EL ESLABÓN DÉBIL DEL HEMISFERIO
22 de febrero de 2012
Salvador Martí
La región sufre una metástasis generada por la violencia y la desigualdad. El narcotráfico, las maras y el populismo punitivo, entre otros males, devoran unos Estados frágiles y erosionados por la globalización.
Hace poco más de veinte años entraban en vigor los Acuerdos de Paz de Chapultepec con los que el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) ponían fin a doce años de guerra civil. Estos acuerdos, que fueron un referente en el imaginario de la pacificación, de la reinserción de los combatientes, de la transparencia institucional, del control civil de las Fuerzas Armadas y del restablecimiento de la dignidad de los ciudadanos, están muy lejos de haberse materializado. No cabe duda que su espíritu aún continúa siendo un hito para toda la región centroamericana, aunque hoy la realidad que viven estos cinco países está más cerca de los peores años de la guerra que de los propósitos estos acuerdos.
Hoy los cinco Estados que conforman Centroamérica sufren una severa metástasis provocada por la violencia ligada al tráfico de narcóticos, personas y recursos estratégicos hacia Estados Unidos. No por casualidad la violencia que hoy impera en Guatemala, El Salvador y Honduras (el llamado “triángulo norte”) es más intensa de la que sufrieron en plena crisis de los 80. Es más, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), El Salvador destaca, con un índice de 65 homicidios por cada 100.000 habitantes, como el Estado más violento del mundo. Un dudoso mérito al que parecen también aspirar Guatemala y Honduras que con 47 y 46 homicidios por 100.000 habitantes, respectivamente, se sitúanentre los diez países más peligrosos del planeta.
Lo cierto es que de los cinco Estados del área cuatro comparten múltiples dolencias, aunque cada uno tiene su drama particular. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua tienen una situación socioeconómica trágica (más de las dos terceras partes de su población está en el umbral de la pobreza y más de un tercio en el de la extrema pobreza) fruto de la desarticulación familiar, migración y desarraigo, y productiva que supuso el largo conflicto armado que se prolongó hasta los 90. En este contexto debe añadirse también la débil institucionalidad del Estado, cuya administración pública no está profesionalizada y cambia con la llegada de cada nuevo Presidente de la República, así como la existencia de un sistema judicial ineficaz y absolutamente subordinado al poder político.
En el marco de este contexto, desde hace algo más de una década la criminalidad está tan extendida como la pobreza, y ésta actúa con unos márgenes muy amplios de impunidad por la incapacidad del Estado de mantener el monopolio de la violencia y de administrar justicia. Además, en estas circunstancias muchos sectores de la población piden mano dura a unas autoridades que, desbordadas ante la situación descrita, sólo proponen la militarización de la sociedad y la reducción de las garantías legales de los ciudadanos. El resultado de esta fatal combinación (criminalidad y pérdida de libertades) es la erosión del Estado de Derecho y la aparición de un nuevo populismo que ante la impotencia del gobierno para satisfacer necesidades básicas a la población promete castigos ejemplares a los malhechores: se trata del populismo punitivo.
¿Pero por qué América Centra es una región tan convulsa y vulnerable? Una respuesta sensata pasa por señalar, además de la presencia de una sociedad empobrecida y desarticulada, dos elementos que conllevan una intensa y sangrante competencia entre actores delictivos, muchas veces vinculados a la narcoactividad, pero no sólo a ésta. El primero es que la región ofrece al mundo un recurso de gran trascendencia estratégica: la movilidad a través del corredor mesoamericano. Y el segundo es que los cinco países tienen mucha menor capacidad logística que sus vecinos (México y Colombia) para enfrentar y combatir las mafias internacionales y, por lo tanto, cuándo el Gobierno mexicano o colombiano ha hecho más difícil la vida a la delincuencia organizada, éstas han migrado hacia Centroamérica. Este último fenómeno se denomina “efecto globo”.
De todas formas no todos los países de la región tienen la misma situación. De las cinco Repúblicas la de Guatemala es el caso más crítico, debido a que no existen formaciones políticas que puedan organizar la competencia entre elites ni ofrecer programas de gobierno consistentes. Los partidos son simples plataformas personales que desaparecen después de que un candidato accede al poder. De hecho, ninguna formación cuyo líder haya alcanzado la presidencia ha podido permanecer en la arena política. En este marco de extrema debilidad institucional, asociativa y partidaria a la penetración del mundo del crimen, ha sido enorme, permeando los cuerpos de seguridad, los negocios privados, la justicia y la política. Es más, incluso se podría señalar que en Guatemala ocurre, y con mayor intensidad, todo lo que la prensa denuncia a diario en México: narcopolítica, impunidad, asesinato de activistas y feminicidio. A la vez, y como siempre ocurre, los más vulnerables son los más débiles, y en este país es la población indígena, que es mayoritaria.
El Salvador comparte con Guatemala la violencia y el crimen, pero se le añade un factor autóctono: las maras. Se tratan de pandillas juveniles que viven (y sobreviven) de la economía del crimen y que están formadas por hijos de la diáspora y huérfanos de la guerra. Éstas funcionan como una estructura de acogida y socialización de jóvenes sin oportunidades y representan una de las máximas expresiones de la delincuencia transnacional. Sin embargo, El Salvador tiene una arquitectura política más consistente y coherente que Guatemala, con una sólida competencia entre formaciones de derecha e izquierda.
El caso de Honduras, si bien comparte todos los males con sus dos vecinos del triángulo norte, es prácticamente desconocido. Este país, que está controlado por una elite endogámica y muy conservadora, también ha ido narcotizando su economía a pesar (o precisamente por ello) de la cercanía de sus gobernantes con la Administración estadounidense y con los intereses de Florida.
Un hombre pasa por el barrio Las Margaritas, a seis kilómetros de San Salvador, controlado por la mara Salvatrucha.
Los casos de Nicaragua y Costa Rica son algo diferentes. En Nicaragua, a pesar de compartir los índices de pobreza y exclusión de sus vecinos del norte, la violencia es notablemente menor. ¿Cuál es la razón? Muchos analistas coinciden en señalar que este fenómeno es uno de los mejores legados de la experiencia revolucionaria de los 80, que creó una policía de proximidad sensible a los derechos humanos, un Ejército reducido al que no ha penetrado el narco, y una extensa red de asociaciones cívicas presente en los barrios y que contienen la delincuencia juvenil.
Costa Rica también es un caso a parte. Lo es y lo ha sido a lo largo de la historia reciente. Sin embargo, durante los últimos quince años también han surgido muchas incógnitas: la desaparición de uno de los partidos tradicionales y la conversión de los socialdemócratas (el PLN de Oscar Arias) al neoliberalismo, así como el impacto de la globalización han erosionado el proyecto de cohesión social que caracterizó el país. Además, en ese pequeño oasis se han ido instalando algunos capos del narcotráfico que huían de Colombia o México y que, desde sus mansiones, coordinan sus negocios.
También es necesario preguntarse cuáles son las razones de esta explosión de violencia y por qué ha estallado en Centroamérica. No es fácil dar una respuesta sencilla, pero está claro que hay diversos factores. Unos son de naturaleza doméstica y otros externa, que están relacionados con el impacto de la globalización en sociedades empobrecidas gobernadas por Estados pequeños y frágiles.
La globalización ha supuesto una progresiva transferencia del poder desde los gobiernos nacionales hacia otros actores privados (mayoritariamente transnacionales) que tienen como objetivo último el lucro. Estos actores –algunos vinculados a negocios legales, pero muchos otros ilegales– se han beneficiado de la poca capacidad regulación de estos Estados, de la vulnerabilidad (y a veces corruptibilidad) de sus élites y de la desprotección del mercado de trabajo. En el fondo esta región ha sido víctima de su posición geográfica y de los intereses de algunos actores que han visto en la desigualdad, la exclusión, la impunidad y la vulnerabilidad una oportunidad para lucrarse.
Pero no todo lo que ocurre en América Central es fatal. Hoy en la región hay más gente formada y consciente que hace veinte años, como consecuencia de las luchas revolucionarias, la democratización, la educación y el acceso a la información. Estos nuevos sectores de la sociedad, aunque minoritarios, son la consciencia crítica y movilizadora del presente, y la semilla de un futuro mejor. Sin embargo, es difícil pensar que estos países puedan sobrevivir a las amenazas que les acechan sin la presencia de un proyecto más amplio que el nacional. El combate contra los artífices de la violencia y sus raíces sólo puede ser efectivo si tiene una dimensión regional y una visión global, a la par de que en esta compleja lucha el objetivo fundamental no puede ser otro que el de la seguridad y la dignidad de los ciudadanos.
El combate contra los artífices de la violencia y sus raíces sólo puede ser efectivo si tiene una dimensión regional y una visión global
dimarts, 28 de febrer del 2012
ACTE PER POTRERILLOS A CAMÓS
Solidaritat amb Nicaragua. Jornada familiar lúdica i festiva.
31 Mar 2012 a les 16:00h
Jornada lúdica i festiva: gincama per a nens de 3 a 10 anys, música en viu a càrrec de Beto i Doris Garcia, taste gastronòmic cultural i xerrada a càrrec de Martí Jutglar i Àlex García, que explicaran les seves experiències a Potrerillos i Nicaragua a través d'un vídeo. L'activitat és gratuïta i oberta a tothom.
Lloc: Espai Jove-Local Social (Camós)
Organitza: Banyoles Solidària, Ajuntament de Camós i Associació de Joves Tabitum
31 Mar 2012 a les 16:00h
Jornada lúdica i festiva: gincama per a nens de 3 a 10 anys, música en viu a càrrec de Beto i Doris Garcia, taste gastronòmic cultural i xerrada a càrrec de Martí Jutglar i Àlex García, que explicaran les seves experiències a Potrerillos i Nicaragua a través d'un vídeo. L'activitat és gratuïta i oberta a tothom.
Lloc: Espai Jove-Local Social (Camós)
Organitza: Banyoles Solidària, Ajuntament de Camós i Associació de Joves Tabitum
dissabte, 25 de febrer del 2012
INSTITUTO SEGUNDO MONTES
Al facebook de la nostra estimada Lelin hi he trobat aquest vídeo. És la cerimonia de la graduació d'enguany de l'Institut Segundo Montes, situat a Meanguera, a la Comunidad Segundo Montes. Aquest institut, si no vaig errada, va ser creat per la Fundación Segundo Montes i acull uns quants estudiants de secundària de la Comunitat. Amb aquest acte, s'agraeix la tasca realitzada per la Lelin, la seva mare Mercedes Ventura, que descansi en pau, i per l'Annabel de la biblioteca. Des d'aquí també el nostre reconeixement i gratitud.
dilluns, 20 de febrer del 2012
APADRINAMENTS A CONDEGA
Des de Banyoles Solidària us volem informar que hem aconseguit quatre nous apadrinaments!! Tot i així heu de saber també que encara queden molts nens i nenes que necessiten padrins per tenir una vida una mica millor.
Ens fa il·lusió fer-vos coneixedors de les cartes que ens hem enviat amb la directiva de Los Pipitos de Condega, Nicaragua.
Des d’aquí moltes gràcies als padrins.
Estimadas cras. de la Directiva de Los Pipitos y de la coordinación de los apadrinamientos,
tengo el gusto de comunicarles que en el día de hoy Banyoles Solidaria ha hecho una transferencia a su cuenta bancaria de la cantidad de 5.600 € correspondientes a 16 apadrinamientos para el presente año 2012.
Estamos seguros de que esta aportación de familias de Banyoles y comarca en favor de los niños/as más necesitados será gestionada con la mayor eficacia y transparencia.
Banyoles Solidaria agradece a los padrinos/madrinas su aportación generosa, y a la Coordinación de Los Pipitos la gestión eficaz para que la ayuda llegue a sus destinatarios, los niños/as apadrinados.
Reciban un cordial saludo en nombre de Banyoles Solidaria
Álex García
Estimado Alex
Saludos
Por nuestra parte agradecemos ese gesto humanitario que a través de Banyoles Solidaria hemos logrado este importante apadrinamiento. Gracias a los padrinos quienes están aportando un granito de arena para tan importante causa.
Nidia Torrez
Subscriure's a:
Missatges (Atom)