dilluns, 2 de novembre del 2020

UNA FUNCIÓ INDISPENSABLE DE LES ONG: QUE EL GOVERN ASSUMEIXI LA PRÒPIA RESPONSABILITAT. DESAPARÈIXER



Des de Kerewan hem rebut aquestes imatges. 
Corresponen a obres que està realitzant el govern de Gàmbia just al costat del dispensari que va construir Banyoles Solidària, l'any 2005. 
El gener de 2017 va ser proclamat president del govern democràtic Adama Barrow. S'han notat molts canvis al país. Un d'ells és l 'interès per les persones i per les comunitats petites que s'ha vist molt augmentat. 
Així doncs, el govern és va interessar per el dispensari particular de Kerewan. I després de conèixer les inversions que si han anat fent des del Pla de l'Estany, s'ha compromès a assumir les seves pròpies responsabilitats. Ha perimetrat tot l'espai sanitari, ha reforçat el dispensari i ha iniciat la construcció d'un hospital. 

Ens n'alegrem molt! 

NAHI DRAMMEH, PREMI BANYOLÍ DE L'ANY

Ens fa molta il·lusió sumar-nos també a les felicitacions que ha rebut de totes bandes la Nahi Drammeh. 
Meritxell Budó, consellera, Nahi i Miquel Nogué, alcalde 

Des d’aquí també volem agrair i felicitar a totes les entitats i persones que van apostar per ella: la seva família, l’escola, l’institut, la universitat, l’Associació de suport a Batxillerat del CC Pla de l’Estany...


Tal com comunicava l'Ajuntament el dia 25 de setembre d’enguany

“La jove politòloga banyolina Nahi Drammeh ha estat reconeguda aquest vespre amb el Premi Banyolí de l’Any 2020. Politòloga de 26 anys, Màster en Diplomàcia i Relacions Internacionals, recentment ha estat designada Jove Ambaixadora pel programa ONE Global Activists, col·lectiu internacional que col·labora amb la campanya de l’Organització Mundial de la Salut perquè la futura vacuna de la Covid-19 sigui també assequible als països del tercer món.”

L’Associació de suport a Batxillerat felicita les tres primeres noies d’origen sudsaharià universitàries de la UdG. Setembre 2016

La Nahi ha estat reconeguda altres vegades. L’any 2016 i en el marc del 34è curs anual de drets humans, l’IDHC  (Instituts de Drets Humans de Catalunya) va oferir una estada d’una setmana al Consell d’Europa i al tribunal Europeu de Drets Humans. Ella va ser una de les beneficiàries ja que va ser seleccionat el seu treball:  Dones i política: Un anàlisi de la participació i representació política de les dones des del marc del Consell d’Europa

diumenge, 1 de novembre del 2020

ARTICLE DE SALVADOR MARTÍ

¿Una nueva etapa en Bolivia? - El Periódico

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20201019/nueva-etapa-bolivia-evo-morales-lucho-arce-8163953

¿Una nueva etapa en Bolivia? Salvador Martí Puig  

LUNES, 19/10/2020


La incógnita estriba en saber si el nuevo presidente, Lucho Arce, será un dirigente vicario de Evo Morales o un verso suelto

Con las elecciones celebradas en Bolivia el pasado domingo (y aplazadas casi tres meses por la pandemia) se pretende cerrar un periodo de profunda inestabilidad social, económica y política que inició un año antes fruto de la anulación de unos comicios que se presumieron irregulares y que desembocaron en un golpe de Estado, en la expulsión de Evo Morales y en la llegada de la ultraconservadora Jeanine Áñez a la presidencia de la República.

En el lapso transcurrido entre las elecciones del 20 de octubre del 2019 y las actuales del 18 de noviembre han ocurrido muchas cosas en Bolivia, y es preciso tenerlas en cuenta para comprender el desenlace de los comicios del 18 de octubre. Entre los eventos críticos acontecidos en este breve lapso de tiempo quisiera destacar tres. El primero ha sido la constatación de que, a pesar de los 14 años de gobierno de Evo Morales y del MAS, persisten facciones de las Fuerzas Armadas y de las policías locales que pueden derrumbar ejecutivos electos y desatar olas de intensa represión, tal como aconteció durante los 21 días posteriores al golpe del 10 de noviembre del 2019.

El segundo ha sido darse cuenta de que el racismo clasista y reaccionario pervive entre algunos sectores de las élites del país y que sus portavoces no tienen empacho en expresarlo públicamente. La primera declaración de la presidenta interina al entrar en el Palacio de Gobierno no deja lugar a dudas. Áñez tildó a Morales y a su formación de herejes “pachamámicos”, y expuso que por fin “la Biblia volvía entrar en el Palacio Quemado”.

Y el tercero ha sido darse cuenta de cómo todo puede empeorar, si bien eso no es culpa ni de Morales ni del Ejército, sino de la pandemia del covid-19. Una pandemia que ha mostrado a todos los ciudadanos las frágiles costuras de la institucionalidad y de la economía del país y que, con más errores que aciertos, ha pretendido gestionar el Gobierno interino de Áñez.

 

Victoria holgada

De lo expuesto es fácil interpretar la renuncia de Áñez a concurrir en las recientes elecciones presidenciales hace justo un mes --cuando estaba claro que sufriría una severa derrota-- y la dificultad que tenían los candidatos de centro (Carlos Mesa) y de derecha (Luis Fernando Camacho) para conectar electoralmente con los sectores populares. Así las cosas, a pesar de las encuestas publicadas las semanas anteriores en las que se pronosticaban unos resultados más ajustadosla victoria del candidato de Evo Morales, Luis Arce, ha sido con holgura, haciéndose con el 52,4% de los sufragios, con una diferencia de más de 20 puntos respecto al segundo candidato en liza, Carlos Mesa (31.6%). También la formación de Evo, el MAS, ha conseguido una holgada victoria en el legislativo. Esta victoria --reconocida por la misma presidenta-- ha supuesto un elemento de estabilidad.

Ahora la gran cuestión estriba en saber cuál será el proyecto y la forma de actuar del nuevo presidente, Lucho Arce, que si bien fue ungido por Evo, aún nadie sabe si será un “presidente vicario” o un verso suelto, tal como ocurrió con Lenín Moreno después de ser elegido con el apoyo explícito de Rafael Correa.

dijous, 15 d’octubre del 2020

NOTÍCIES DE CONDEGA.

Gràcies Irma, per tenir-nos tan ben informats!

PIPITOS
  • Les famílies dels Pipitos, com cada mes, recullen els ajudes que gestiona la nostra contrapart a Condega. Aquestes ajudes, com ja sabeu, provenen de famílies vinculades a Pla de l'Estany que exerceixen de padrins. Aquests donatius permeten, a les mares i pares dels infants, comprar medicaments i productes higiènics per la cura dels Seus Fills.
  • La paraula Pipito, a Nicaragua, denomina els infants amb alguna discapacitat o altracapacitat.
Des d'aquí volem agrair a totes a les famílies padrines la seva col·laboració, en nom dels infants de Condega.





XILONEM
  • Un altre dels projectes que donem resposta des d'aquí és la participació en el sosteniment del centre infantil Xilonem. Aquest centre fa una funció molt interessant ja que permet que els infants puguin ser acollits en hores que les seves mares treballen. 
  • En aquesta ocasió han anat a fer una visita a la biblioteca. 

 

Que bonics!




 

dissabte, 3 d’octubre del 2020

PROJECTE 2020. CONSTRUCCIÓ DE LA GUARDERIA I CENTRE DE DINAMITZACIÓ SOCIAL A OSICALA. 1

 Aquest projecte, construcció de la guarderia i centre de dinamització social a Osicala, arrenca amb una sèrie de gestions prèvies:

  • Reunions de coordinació entre el SILEM (contrapart de Banyoles Solidària), municipalitat d'Osicala i cooperativa. 
  • Preparació del terreny.
  • Compromís de venta.

Ilustración 1 Reunión de coordinación entre SILEM, Cooperativa San Carlos II y Municipalidad de Osicala.

Ilustración 2 Croquis de ubicación del terreno para construcción de guardería.

Ilustración 3 Terreno para Guardería.

Ilustración 4 Limpieza y medición del terreno.

Ilustración 5 Medición de terreno.

Ilustración 6 reunión con el alcalde de Osicala para coordinación y compromiso con el proyecto.

Ilustración 7 Firma de documento de legalización de terreno

Ilustración 8 Documento notarial para legalización de terreno

Portada del document notarial:



Un cop superats aquests tràmits ja es podrà iniciar la construcció de l'edifici. 











 




diumenge, 27 de setembre del 2020

JUSTIFICACIONS DE DONACIONS

 Sovint rebem les factures que paguen les nostres contraparts amb les donacions que enviem des de Banyoles Solidària.

Aquí en tenim alguns exemples.










dilluns, 21 de setembre del 2020

dissabte, 12 de setembre del 2020

CONDEMNAT L'ASSASSÍ DE SEGUNDO MONTES

Finalment i després de més de 31 anys l'Audiencia Nacional de España ha sentenciat a l'excoronel i exviceministre de Defensa salvadoreny Inocente Montano  a més de 133 anys per la mort dels jesuites espanyols a l'any 1989, dins el context de la guerra civil de El Salvador.

Podeu informar-vos més a;

  • El Nacional:

https://www.elnacional.cat/ca/internacional/pena-133-anys-preso-assassi-ellacuria-jesuites-salvador_537570_102.html

  • El Faro:

https://www.elfaro.net/es/202009/el_farolero/24805/Una-luz-para-el-camino.htm

El faro. 11 septiembre 2020. El farolero/memoria histórica. Una luz para el camino. Otto

"La mirada de Otto a la condena en el caso jesuitas contra Inocente Orlando Montano"


Bust de Segundo Montes a la comunitat Segundo Montes


Mural en una paret de la Comunitat Segundo Montes. 


  • La Prensa Gráfica:

https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Condena-a-Montano-da-esperanza-para-que-se-enjuicie-a-autores-intelectuales-de-masacre-Jesuitas-dice-UCA-20200911-0058.html

Un hombre camina frente a un mural dedicado a los jesuitas asesinados en 1989 en la Universidad Centroamericana (UCA)

https://www.laprensagrafica.com/internacional/Matanza-de-jesuitas-en-El-Salvador-condenan-a-mas-de-130-anos-de-carcel-al-exmilitar-Inocente-Montano-20200911-0025.html

Las ocho víctimas de la masacre fueron Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, Amando López, Elba Ramos y su hija Celina Ramos de 16 años.


  • The Catholic Miscellany:

https://themiscellany.org/about-the-catholic-miscellany/

Ex-militar enfrenta juicio en España por asesinatos de jesuitas en 1989

Esta foto de archivo tomada en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en San Salvador, El Salvador, muestra un memorial con los nombres de seis jesuitas masacrados en 1989 durante la guerra civil de El Salvador. (Foto CNS-Luis Galdámez, Reuters)



dijous, 3 de setembre del 2020

 

Article de Salvador Martí a Estudios de Política Exterior SA

https://www.politicaexterior.com/dom-pedro-casaldaliga-un-testimonio-y-una-epoca/ 

SALVADOR MARTÍ I PUIG   31 de agosto de 2020

‘DOM PEDRO’ CASALDÁLIGA, UN TESTIMONIO Y UNA ÉPOCA

La Teología de la Liberación tuvo para América Latina un impacto semejante al de la reforma luterana en la Europa moderna: alfabetizaron, despertaron consciencias y generaron un capital social crítico. En todo este universo estuvo siempre presente Pedro Casaldáliga.

El 8 de agosto falleció a los 92 años de edad uno de los máximos exponentes aún vivos de la Teología de la Liberación, el obispo emérito de la prelatura territorial de San Félix en el Estado brasileño de Mato Grosso. Se trata de Pedro (Pere) Casaldáliga, catalán de origen y, según él mismo, nacionalizado brasileño “por la pasión, por la malaria y por el cariño del pueblo”. Dom Pedro, como le llamaban en Brasil, falleció después de padecer Parkinson durante más de una década, enfermedad que no le arrebató la humildad, sentido crítico ni su porte austero y digno.

Casaldáliga nació en 1928 en el seno de una familia conservadora y religiosa de Balsareny, en la provincia de Barcelona, y pronto se decantó por la vocación religiosa y misionera, en el seno de la orden claretiana. Fue en 1968 cuando cruzó el Atlántico, y lo hizo para responsabilizarse de una misión en la región amazónica de la Araguaya. Su llegada a Brasil coincidió con la celebración de la Conferencia de Obispos Latinoamericanos (Celam) realizada en Medellín, donde se debatieron a nivel regional los temas abiertos en el Concilio Vaticano II y, con un especial énfasis, aquellos vinculados a con la desigualdad y la pobreza de América Latina, consideradas “una realidad de pecado”. En Medellín, la definición convencional de “pecado”, basada en la moralidad individual, se amplió y se extendió a nivel colectivo, considerando que luchar contra las desigualdades y las injusticias era el deber de todo cristiano para liberarse del “pecado estructural” presente en la sociedad. Una década después, en la conferencia de la Celam en Puebla, aparecería la máxima divisa de la Teología de la Liberación: “la opción preferencial por los pobres”.



Casaldáliga, durante un mitin en apoyo de la reforma agraria en Brasil. BERNARD BISSON/SYGMA/GETTY


La Teología de la Liberación supuso un cambio de posición de la Iglesia católica en América Latina, que habitualmente había estado al lado de los poderosos. Esta transformación se dio tanto por el cambio de registro y de interpretación de los textos sagrados como –y sobre todo– por la formación e impulso de las llamadas Comunidades Eclesiales de Base (las CEB). Las CEB supusieron la creación de un tejido social comprometido entre y con los sectores más desfavorecidos de la sociedad (pobres urbanos, campesinos, indígenas) a partir de diversas tareas como la lectura de textos bíblicos en lenguas vernáculas (previa alfabetización), la reflexión sobre la realidad y la acción de tareas cooperativas y solidarias.

Según el profesor de la Universidad de Michigan Daniel H. Levine, la eclosión de la Teología de la Liberación y de las CEB tuvo para América Latina un impacto semejante al de la reforma luterana en la Europa moderna, pues alfabetizaron a cientos de miles personas humildes, despertaron consciencias y generaron un capital social crítico sin el cuál es imposible comprender los movimientos emancipadores de los años setenta y ochenta.

En todo este universo estuvo siempre presente Casaldáliga de forma activa y dando testimonio. En su caso en un territorio, el amazónico, en el que la presencia del Estado era nula y donde el poder (impune) residía en los latifundistas, grileiros, madeireiros y garimpeiros a costa de las tierras, el agua, los derechos y las vidas de los campesinos y los indígenas. Su oposición a tal orden de cosas fue tan firme que a resultas de ello sufrió más de un intento de asesinato, destacando uno en 1976, en el que falleció un compañero suyo al confundirlo con su persona.

La posición de Dom Pedro respecto a su labor pastoral siempre estuvo clara, y desde el mismo día de su ordenación episcopal en 1971 denunció la realidad que veía a través de un documento titulado Uma Igreja da Amazônia em conflito com o latifúndio e a marginalização social. Pero sus tareas no se circunscribieron a su diócesis, sino que estuvo presente en actividades y decisiones de gran trascendencia para Brasil, como la fundación del Conselho Indigenista Missionária (conocido como la CIMI) o la redacción de la Pastoral da Terra que inspiró el mayor movimiento social campesino de toda América: el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, el MST.

Al igual que sus homólogos Cámara, Gutiérrez, Boff o Sobrino, Casaldáliga también fue muy activo escribiendo, aunque no se destacó por elaborar tratados teológicos, sino por una prosa sencilla vinculada al testimonio de fe y de lucha, y por sus libros de poemas. Eran estos temas de los que a menudo hablaba cuando daba alguna charla: el ecumenismo, la labor de las comunidades eclesiales, y la poesía. De ello fui testigo en 1996 en la Universidad Centroamericana de Managua, donde también expuso su solidaridad con la rebelión indígena de Chiapas que había estallado dos años antes. Poder verlo en Nicaragua fue un privilegio, ya que desde su llegada a Brasil nunca más viajó a su pueblo natal ni a Europa (con la excepción de una visita al Vaticano), a pesar de que siempre estuvo muy presente en Cataluña y España a través de las parroquias católicas comprometidas y, sobre todo, por la red de colectivos que desde 1992 elaboraron la Agenda Latinoamericana. Una Agenda que para 2020 tenía como tema “La revolución digital que viene” y que abría con un texto de José María Vigil y el propio Casaldáliga.

A pesar de su predicamento, el ascendente de Casaldáliga y de la Teología de la Liberación fue languideciendo a partir de los años ochenta con la llegada al Vaticano de Juan Pablo II y la presidencia de Joseph Ratzinger de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El papa le convocó a Roma en 1988 para recriminarlo, hecho que dolió a Casaldáliga, aunque lo atribuyó a la lejanía existente entre el Estado de la Ciudad del Vaticano y la selva amazónica.

A los 75 años, Casaldáliga renunció al obispado, pero continuó viviendo en su humilde diócesis, que pronto se convirtió en un lugar de peregrinación por la cantidad de visitantes que se desplazaban a São Félix de Araguaya a visitarlo para conversar y compartir su testimonio. Su figura fue creciendo e incluso en 2013 se estrenó una mini serie de televisión sobre su vida titulada “Descalzo sobre tierra roja”, basada en un libro del mismo título de Francesc Escribano. Sin embargo, a pesar de lo señalado, hoy en Brasil (y en muchos lugares de América Latina) la incidencia política de la religión no la ejerce la Teología de la Liberación ni sus postulados, sino las iglesias evangélicas desde posiciones ultraconservadoras y a menudo reaccionarias. La llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia del país da cuenta de ello.

dimecres, 2 de setembre del 2020

REUNIONS BANYOLES SOLIDÀRIA

 Hem inaugurat el curs 2020-21. 

De moment, i esperant que l'ajuntament ens cedeixi un espai, ens reunim en llocs privats.

També celebrem que a l'Agenda LLatinoamericana 2021 hi ha un article de la Dolors Terradas.

I que continuem actius!