IGOP 28/04/2020
Actividades, Reflexiones COVID19
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Notícies d'interès. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Notícies d'interès. Mostrar tots els missatges
dissabte, 24 de febrer del 2024
divendres, 13 d’octubre del 2023
TODOS SOMOS ISRAEL Y GAZA
Todos somos Israel y Gaza
“Es una cruel barbarie de Hamas que responde a
otra barbarie aun más grave y cruel del gobierno de Israel”, fue el primer
pensamiento que me vino a la mente.
La acción de Hamás me parece repudiable por su
atrocidad e insensatez. Solo la puedo comprender como expresión siniestra del
odio, la venganza, la desesperación y la impotencia acumuladas durante 8
décadas. Y me estremece pensar que con ello no logrará sino agravar el dolor y
prolongar el llanto de sus ancianos, jóvenes y niños, cavar la tumba de su
pueblo. Y dejar a sus aliados en el peor lugar.
Más aun me cuesta comprender la extrema
violencia, la inhumana y tan prolongada opresión, que muchos gobiernos de
Israel, el actual de Benjamín Netanyahu más que ninguno, ha ejercido y ejerce
de manera sistemática sobre el pueblo palestino. No lo puedo comprender sino
como expresión de prepotencia, legitimada en las creencias religiosas más
irracionales y apoyada por la hipócrita complicidad de no pocos países
occidentales, con Estados Unidos a la cabeza.
Miro a Gaza, a todo el Oriente Medio, cuna de
civilizaciones y encrucijada de rutas comerciales y bélicas, miro a Haití la
olvidada, a África la mártir, a Europa del Este, al Mediterráneo más cercano…,
a nuestras derechas y nuestras bolsas en pie de guerra. Y me invade la congoja.
¿Puede haber esperanza para una especie incapaz de contener, de calmar su
codicia de poder, sus miedos y odios? Pobre Homo Sapiens.
¿Puede haber esperanza para Gaza y para toda
Palestina? Solo alcanzo a ver que el odio y la masacre no son el camino. ¿Podrá
vivir Israel en paz y seguridad? No, nunca lo podrá, mientras niegue a sus
hermanos palestinos la posibilidad real de vivir en dignidad.
Todos somos Israel y Gaza. Somo hijos de la
misma tierra herida. El mismo sueño de vida liberada y hermanada nos impulsa.
No podemos renegar de lo que somos. La tierra y la vida nos llaman urgentemente
a sentarnos antes de que sea tarde en la misma mesa a compartir el pan y la
palabra de la fraternidad y de la sororidad universal con su dicha profunda.
¿No es ese el germen de la divinidad que somos, la inagotable, infinita
posibilidad que habita en el corazón del cosmos y en nuestro pobre corazón
humano?
Aizarna, 11 de octubre de 2023
De
José Arregi, teòleg.
dissabte, 10 d’abril del 2021
divendres, 9 d’abril del 2021
ARTICLE INTERESSANT A EL PUNT AVUI
EL PUNT AVUI
OPINIÓ
24 març 2021 2.00 h
RAÇA HUMANA
Les bandes
continuen matant
CARME VINYOLES CASAS
L’expedient de la comissió d’asil i
refugi que ha analitzat la sol·licitud de Melvin Omar, veí de Zacatecoluca,
al departament de La Paz (El Salvador), constata que es va trobar enmig
d’una guerra pel fet de tenir el domicili en una zona dominada per una mara o
banda de carrer rival de la mara que controlava el lloc on
vivien els pares als quals anava a visitar saltant d’un sector a l’altre i
això li va costar unes quantes amenaces de mort. Li van posar un revòlver
al cap, li van fer perdre la feina i el van perseguir fins a obligar-lo a
fugir del país. L’11 de juliol del 2019 va arribar a Madrid i va demanar protecció.
Aquest 15 de març ha rebut la resposta del Ministeri de l’Interior. Tot i
reconèixer que a El Salvador estava en perill, se li denega la petició argumentant
que no es pot considerar refugiat polític perquè les intimidacions rebudes
s’emmarquen en l’àmbit de la delinqüència comuna. A més, segons la sentència,
amb l’arribada a la presidència de Nayib Bukele ha baixat l’índex de
violència. Les dades les dona el mateix Bukele en campanya electoral: s’ha
passat de 1.003 assassinats per 100.000 habitants el 2015 a 50 el 2019,
unes dades rebatudes per les organitzacions de defensa dels drets humans,
que denuncien pactes il·lícits entre les autoritats i les bandes que extorsionen
i assassinen. Melvin Omar vol que la seva història aporti informació que
ajudi a reflexionar, que s’entengui que si s’aplica la llei sense valorar
cas per cas i s’expulsa molts salvadorenys anònims refugiats a casa nostra,
es pot estar signant una sentència de mort. Presentarà recurs, l’hi va la
vida.
dilluns, 25 de gener del 2021
BIDEN Y AMÉRICA LATINA, ¿QUE SE PUEDE ESPERAR? ARTICLE DE SALVADOR MARTÍ
EL PERIÓDICO. 23 DE GENER 2021
CAMBIOS EN LA POLÍTICA EXTERIOR
Biden y América Latina, ¿qué se puede esperar?
Todo indica que la administración Biden volverá a algún
tipo de multilateralismo liberal
Salvador Martí Puig. Catedrático de Ciencia Política de la Universitat de Girona
![]() |
Biden, en el Despacho Oval, firma sus primeras órdenes. /REUTERS / TOM BRENNER |
La llegada de Biden a la Casa Blanca va a suponer notables
cambios respecto de la política norteamericana de Trump hacia América Latina.
Algunos serán de estilo, otros de procedimiento y algunos sustantivos. Respecto
al estilo se espera una rápida mutación: se acabarán las amenazas, los
comentarios peyorativos y las salidas de tono que caracterizaron la etapa de
Trump. En ese sentido se abre un periodo de mayor cordialidad y diplomacia a la
hora de tratar las diferencias.
En cuanto al procedimiento, todo indica que la
administración Biden volverá a algún tipo de multilateralismo liberal. Una vía
puede ser dar una nueva vida a la OEA, aunque también puede que prefiera
impulsar alguna iniciativa hemisférica nueva donde la mayoría de países
latinoamericanos puedan sentirse incluidos. El objetivo de esta estrategia
-además de dar voz a los gobiernos- será contener el avance de China y Rusia en
la región, que se percibe desde Washington como una amenaza.
La nueva administración también destacará por bajar la
tensión en el tema de los inmigrantes. Obviamente, ni se destruirá el “muro” ya
construido en la frontera sur de los Estados Unidos ni se van a abrir las
fronteras, pero es posible que se acelere el proceso de asilo, se humanice el
trato hacia las personas que cruzan la frontera de forma irregular y se
incremente el respaldo financiero a Centroamérica para contener la pobreza, la
violencia y la salida permanente de sus gentes. Los latinos-americanos son un
electorado importante para los demócratas, y estos gestos serán bienvenidos.
Si nos enfocamos a la relación entre países, en la agenda
volverán a aparecer los temas clásicos: Venezuela y Cuba, además de la relación
con México y, con el coloso continental, Brasil. Sobre Venezuela parece que
Biden va a cambiar su posición hacia una estrategia más razonable, basada en
abrir negociaciones con Caracas y en la modulación de sanciones. En este
sentido parece que se va a revitalizar el «Grupo de Boston» para tal objetivo.
En cuanto a Cuba, lo primero será sacar al país de la lista de estados que
patrocinan el terrorismo, y posteriormente retomar (sin tanta propaganda)
algunas medidas de Obama, aunque es difícil pensar que se derogue la ley
Helms-Burton.
Respecto a México es posible que Washington trate de volver
a las relaciones anteriores a Trump. Las preocupaciones serán las de las
últimas décadas -el combate coordinado contra el crimen ilegal y el
narcotráfico-, a las que se añadirán las del cambio climático y la economía
verde, que deberán coordinarse entre los dos países. En esta relación hay quien
señala que el nacionalismo de López Obrador y su (relativa) buena sintonía con
Trump pueden ser un problema para Biden. No creo que sea así, pues es posible
que López Obrador delegue la relación con Washington a su secretario de
exteriores, Marcelo Ebrard, quien tiene contactos fluidos con el Partido
Demócrata, mientras él se centra en la política nacional.
Respecto del coloso latinoamericano, todo indica que las
relaciones entre Biden y Bolsonaro serán tensas. Por un lado, porque el
gobierno de Brasilia va a perder un “amigo” que valide su estrategia de (no)
lucha contra la pandemia del covid-19 y su política “ecocida” en la selva
amazónica; y también porque las posibles presiones de Washington para que
Brasil deje de esquilmar sus recursos naturales y para que apueste por una
“economía verde” pueden parecer injerencias contra su soberanía nacional. Si
Estados Unidos aprieta a Bolsonaro éste puede utilizar la pulsión nacionalista
y anti-imperialista para su reelección en 2022.
De lo expuesto, ya fin de cuentas, la llegada de Biden significa que habrá una política exterior para la región, y no como en los últimos cuatro años, en los que Trump solo impulsó un abanico de iniciativas pocos coordinadas, muchas amenazas y demasiadas declaraciones cuyo motivo era, sobre todo, ganar puntos en la política doméstica. Pero que haya política exterior de Washington hacia América Latina no significa que la región vaya a mejorar, sino que supone que la Casa Blanca va a confeccionar una agenda más consistente y previsible para defender sus intereses hemisféricos a medio y largo plazo.
dimarts, 19 de gener del 2021
ARTICLE DE SALVADOR MARTÍ
EL PERIÓDICO, publica un altre article de Salvador Martí.
EL PERIÒDICO 09 de enero del 2021
Política tóxica
El asalto al
Capitolio de Washington sorprendió, pero la violenta asonada no fue casual ni
azarosa, sino que tiene raíces profundas y liderazgos y organizaciones
reconocibles que algunos ensayos explican.
El asalto al
Capitolio de Washington sorprendió a propios y extraños. Nadie esperaba ver un episodio semejante.
A pesar de ello, la violenta asonada no fue casual ni azarosa, si no que tiene
raíces profundas y liderazgos y organizaciones reconocibles.
Lo primero está
minuciosamente documentado, y da cuenta de la quiebra del sueño americano y el
malestar consiguiente, sobre todo entre la población blanca de origen humilde
que ha visto cómo sus certezas (y su bolsillo) se han ido erosionando. Sobre ello
destaca la excelente obra de Robert D. Putnam 'OurKids. The American Dream
in Crisis', en la que expone cómo la gente de su generación tuvo
itinerarios profesionales ascendentes y trayectorias vitales marcadas por el
respeto y el reconocimiento, más allá de su origen. Putnam señala que hoy,
medio siglo más tarde, esta proyección es impensable debido al incremento de la
desigualdad, la erosión del capital social y, sobre todo, por el hecho de que
los humildes cada vez tienen menos recursos para la formación de sus hijos,
mientras los sectores acomodados han triplicado el gasto para educar a sus
vástagos. Esta realidad se percibe con malestar y resentimiento. Se trata de un
malhumor del que hay constancia, tal como se muestra en la obra de Ariel
Russell 'Hochschild titulada 'Extraños en su propia tierra', que, a través
de diálogos con personas humildes del profundo sur, se ve cómo el trumpismo da
voz a la cólera de los machos blancos que han visto cómo sus vidas han perdido
el protagonismo épico y pionero que les había conferido el sueño americano.
Nacionalismo
supremacista
Pero lo arriba
expuesto no es novedad. La primicia es el consentimiento y promoción que Trump
ha dado a un nacionalismo supremacista cuyo origen es el KuKuxKlan y que, a lo
largo de las dos últimas décadas, ha generado el potente engendro político
llamado 'alt-right'. Para analizar su orígenes y desarrollo conviene leer la obra
'The Politics of Losing: Trump, the Klan, and the Mainstreaming of Resentment',
de Rory Mveighy Kevin Estep. Otra obra imprescindible para saber cómo es,
piensa, se organiza y actúa la derecha radical es 'The Far Right Today', de
Cas Mudde. Los dos libros señalan cómo los prejuicios reaccionarios ya
existentes se han amplificado y difundido gracias a las redes sociales
manipuladas y autoreferentes.
La mezcla de una dieta
mediática trufada de 'fake news', junto con el descontento de los humildes,
la codicia de los poderosos y la vehemencia nacionalismo y del integrismo
religioso hizo posible la llegada a la Casa Blanca de un 'outsider' como Trump,
previa fagotización del Partido Republicano. Sobre esto último, y la fragilidad
de las instituciones liberales, versa la reconocida obra de Steven Levitsky
y Daniel Ziblatt 'Cómo mueren las democracias', que señala con temor la
deriva de la política norteamericana a partir de las elecciones de 2016. Y si
bien la democracia en los Estados Unidos no ha muerto, nadie imaginó -ni en sus
peores sueños- unas imágenes como las del asalto al Capitolio. Pero no las
imaginábamos porque somos unos ilusos, ya que la obra de Bob Woodward,
'Rabia', escrita a partir de entrevistas hechas por el autor a Trump, da
cuenta de su delirio y desprecio para con sus adversarios y la democracia.
Otros
protagonistas
Para finalizar,
sin embargo, es preciso pensar si lo acontecido es una anécdota o una tendencia
que puede proseguir con otros protagonistas y guiones. La profesora de Berkley,
Wendy Brown, cree que la deriva autoritaria en Estados Unidos no es excepción,
sino el desarrollo natural de cuatro décadas de políticas elitistas y contra el
bien común. Su libro 'En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las
políticas antidemocráticas en Occidente' no deja lugar a dudas.
Pero la onda expansiva del populismo de derechas también se cierne sobre América Latina y España. En cuanto a América Latina destaca el volumen llamado 'Resurgimiento de la derecha en América Latina: Nuevas coaliciones y agendas', editado por Barry Cannon y Patricia Rangel, y sobre España -a la espera de obras sobre el ascenso de Vox- vale la pena leer el libro de Xavier Casals sobre las expresiones populistas en nuestro país. Su título es elocuente y va como anillo al dedo para terminar este texto, se llama 'El pueblo contra el parlamento'.
Libros citados:
'OurKids. The American Dream in Crisis' , de Robert D. Putnam (Simon and Shuster)
'Extraños en su propia tierra. Réquiem por la derecha estadounidense', de Ariel Russell Hochschild (Capitán Swing)
'The Politics of Losing: Trump, the Klan, and the Mainstreaming of Resentment', de Rory Mveigh& Kevin Estep (Columbia University Press)
'The Far Right Today', de Cas Mudde (Polity)
'Cómo mueren las democracias', de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt (Ariel)
'Rabia' , de Bob Woodward (Roca Libros)
'En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente', de Wendy Brown (Ediciones Tinta Limón)
'Resurgimiento de la derecha en América Latina: Nuevas coaliciones y agendas', de Barry Cannon y Patricia Rangel (eds) (Número 126 de la Revista CIDOB d’AfersInternacionals)
'El pueblo contra el parlamento. El nuevo
populismo en España, 1989-2013'. de Xavier Casals (Pasado y presente)
dilluns, 9 de novembre del 2020
GIRONA ACULL. EMPADRONAR SENSE DOMICILI FIX
HEM REBUT AQUEST CORREU DES DE GIRONA ACULL:
Darrerament
han sortit diferents informacions respecte al padró que poden ser d'interès en
els vostres municipis. Creiem que és un bon moment per mirar que no hi hagi
dificultats en l'accés al padró, que volem recordar que és una obligació per
tota la ciutadania.
1. Us adjunto una sentència del
Jutjat Contenciós Administratiu de Girona, que condemna a
l'Ajuntament de Calonge per no empadronar a un ciutadà
(Sentència 133/2020). Diu explícitament que la manca de títol d'ocupació o les
condicions d'habitabilitat de l'immoble no poden obstaculitzar la inscripció al
padró.
2. La demanda presentada
contra l'ajuntament de Mollet del Vallès per no empadronar a un veí que
viu rellogat (enllaç: https://www.ccma.cat/324/mollet-del-valles-demandada-per-no-fer-el-padro-a-un-vei-que-viu-rellogat/noticia/3056714/)
3. Diverses entitats socials han començat una campanya per denunciar als ajuntaments que deneguin el padró amb motius il·legals (enllaç: https://www.social.cat/noticia/13171/entitats-socials-denunciaran-els-ajuntaments-que-deneguin-lempadronament-amb-motius-illega?id_butlleti_enviar=1233&id_element=13171&utm_medium=butlleti&utm_source=butlleti_article&utm_campaign=2020-11-03).
Us adjuntem
l'enllaç del Butlletí Oficial de l'Estat, amb la resolució de la Sotssecretaria
de la presidència de l'INE en matèria de padró: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-4784.
Us demanem,
així mateix, que feu difusió d'aquest correu a totes les persones que hi puguin
estar interessades.
Atentament
Pere Cortada i Hortalà
Generalitat de Catalunya - Departament
de Treball, Afers Social i Famílies
Secretaria d'Igualtat, Migracions i
Ciutadania
Comarques Gironines
Pl Pompeu Fabra, 1 l 17002 - Girona l 872
975 908 l 675 783 168
pcortadah@gencat.cat l www.gencat.cat/bsf
Plataforma Girona Acull
dissabte, 2 de maig del 2020
SALVADOR MARTÍ ENS PARLA DE LA COVID-19 A AMÈRICA LLATINA
COVID-19 en América Latina… ¿una pandemia más?
Hace días que hablo con personas cercanas, y muchas queridas, que empiezan a experimentar los efectos de la pandemia desde muchos lugares de América Latina. Me llegan comentarios e impresiones desde México, Argentina, República Dominicana, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil, Perú o Honduras. De sus conversaciones hay algunos elementos que son comunes y otros muy diferentes.
Entre los comunes son la importancia que tiene la estratificación social y, por tanto, la posición que se ocupa en esta “escala”. No olvidemos que América Latina es la región más desigual del planeta.
Obviamente todo el mundo está preocupado, pero las consecuencias serán diferentes según la posición en la misma. Las clases medias, que dependen de su actividad económica para mantener un nivel de vida holgado están sufriendo por la incertidumbre de un entorno sin prestaciones y sin servicios públicos. Hay que decir que en América Latina las clases medias tienen que pagar mucho más por la educación, la salud y la seguridad de que sus homólogas en Europa y, por tanto, sufren un mayor nivel de estrés.
Por otro lado, las personas que pertenecen a las clases populares lo están pasando muy mal hoy, sin trabajo ni ingresos, con pocos ahorros y sin ningún tipo de prestación, es probable que en pocos días pasen de una vida austera a un estadio de pobreza. De entre estos los que viven en el sector informal (que son más de la mitad, el 54% de media en el subcontinente) las consecuencias del confinamiento son letales. Pero de entre las clases “populares” también hay un notable sector que es muy precario y que malvive el día a día, y que para ellos el Covi-19 es mucho menos peligroso que la mayoría de amenazas a las que se enfrentan cotidianamente. Estoy hablando del gran grupo de personas (muchas de ellas jóvenes) que sin acceso a ninguna formación ni a un empleo digno son la carne de cañón de los cárteles y de las redes de economía ilegal, o son sus víctimas directas . Estas últimas son las personas que están dispuestas a migrar (si es necesario a pie) desde su casa hacia los Estados Unidos y que no tienen miedo a enfrentarse a las mafias del tráfico de personas, a la policía de fronteras (la migra) o a las bandas de paramilitares que los cazan, extorsionan y violan con impunidad. ¿Podemos creer que estas personas se quedarán en casa por el Covid-19? ¿Cuáles son las ventajas que les supondrá a ellos quedarse confinados? En un país donde el sistema sanitario no tiene lugar para ellos, ¿les valdrá la pena ponerse en cuarentena para preservar una sociedad y una salud pública que no los tiene en cuenta? Yo no tengo la respuesta, pero parece que si el confinamiento dura más de la cuenta pueden estallar altercados y, como consecuencia enfrentamientos entre desheredados y fuerzas de seguridad. Un clásico.
Ah! Claro, también hay un pequeño sector de la sociedad conformado por clases “altas y muy altas” (con mucho dinero). Para estas no creo que el Covid-19 sea una amenaza más allá de casos puntuales. La mayoría de ellas deben estar pasando el confinamiento en un buen penthouse con servicio interno o en un resort.
Pero más allá de este elemento (la posición socioeconómica), los grandes temas de la región son, por un lado, la presencia del estado (la stateness) respecto de la seguridad, las infraestructuras de salud (en cantidad y calidad) y, del otro, el impacto de la pandemia en las economías de los países, que son muy dependientes del mercado de materias primas y del turismo internacional. Ambos temas (la stateness y el mercado de las commodities) son críticos, ya que durante las últimas décadas en casi todos los países han imperado las políticas neoliberales que han reducido el estado y, a la vez, se ha impulsado un modelo de crecimiento basado en la exportación de lo de siempre (las materias primas, los minerales, el petróleo y el gas) y en el turismo. Ay! Justo se ha hecho lo contrario de lo que hoy se necesita: un estado responsable y capaz, y una estructura económica menos dependiente del exterior. Ni que decir pues que, a nivel general, el panorama pinta fatal o, como dicen en el Perú: “color de hormiga”.
Otra cuestión es la estrategia de cada uno de los gobiernos … y aquí sí hay mucha diferencia. Si bien -a mi juicio- la capacidad de los gobiernos latinoamericanos de hacer frente a la pandemia -más allá de la política trazada- es limitado. Con todo contrasta la posición “negacionista” de Bolsonaro (Brasil) y de Ortega (Nicaragua) con la de otras administraciones más pro-activas, como las de Vizcarra (Perú) o de Alvarado (Costa Rica). Pero hablar de las políticas país a país es un tema demasiado largo para esta nota.
De todos modos, las cifras oficiales de víctimas del Covid-19 en la región (en caso de que sean ciertas) son bastante bajas en comparación a muchos otros “males” y pandemias que sufren estos países.
Salvador Martí i Puig
salvador.marti@udg.edu
salvador.marti@udg.edu
Catedrático de Ciencia Política, Universidad de Girona
dimarts, 29 de juliol del 2014
MEMORIAL DE JOAN ALSINA I JOAQUIM VALLMAJÓ
Memorial de Joan Alsina i Quim Vallmajó en els aniversaris 20è i 40è dels seus assassinats.
https://www.facebook.com/alsinavallmajo
L'Escola Joaquim Vallmajó de Navata participa al concurs amb dos micro-vídeos.
Els alumnes de l'Escola Joaquim Vallmajó de Navata ballen una dansa Rwandesa.
L’aplicació d’alguns principis
dels “drets de l’home ric i poderós”
són la causa de l’augment de refugiats
per tot el món.
(Joaquim Vallmajó, maig 1989)
“No tinc por!
Us asseguro que trobar-se rodejat de mainada amb gana,
malats i gent pobre a pilons
et fa perdre la por.”
Joaquim Vallmajó. 23-juny-1992
microvídeo_Escola_Joaquim_Vallmajo_2
Els alumnes de Cicle Superior fan una actuació de cup percussion.
https://www.facebook.com/alsinavallmajo
L'Escola Joaquim Vallmajó de Navata participa al concurs amb dos micro-vídeos.
Els alumnes de l'Escola Joaquim Vallmajó de Navata ballen una dansa Rwandesa.
L’aplicació d’alguns principis
dels “drets de l’home ric i poderós”
són la causa de l’augment de refugiats
per tot el món.
(Joaquim Vallmajó, maig 1989)
“No tinc por!
Us asseguro que trobar-se rodejat de mainada amb gana,
malats i gent pobre a pilons
et fa perdre la por.”
Joaquim Vallmajó. 23-juny-1992
microvídeo_Escola_Joaquim_Vallmajo_2
Els alumnes de Cicle Superior fan una actuació de cup percussion.
diumenge, 10 de febrer del 2013
INFOSOLIDÀRIA
JA
SABEU QUE
Ha començat InfoSolidària.
Què és InfoSolidària? Un projecte solidari endegat pel Cicle d'Informàtica de l'Institut Pla de l'Estany.
De què es tracta? El nostres ordinadors vells poden ser els nous d'algú altre. Seran arreglats pels alumnes del cicle d'informàtica de l'Institut Pla de l'Estany de Banyoles i les Associacions col·laboradores els cediran a persones sense recursos que els necessitin.
Com podeu ajudar? Aportant un ordinador vell o donant a conèixer InfoSolidària a alumnes, empreses, mitjans de comunicació, coneguts ... presencialment, per correu electrònic o per les xarxes socials.
Quan? Del 8 de gener de 2013 al 8 de març de 2013
A on? Institut Pla de l'Estany, Deixalleria comarcal del Pla de l'Estany (Banyoles), Càritas Banyoles, Àkan
Més informació i descàrrega del cartell:
http://infosolidaria.inspladelestany.cat/
Moltes gràcies!
InfoSolidària.
Què és InfoSolidària? Un projecte solidari endegat pel Cicle d'Informàtica de l'Institut Pla de l'Estany.
De què es tracta? El nostres ordinadors vells poden ser els nous d'algú altre. Seran arreglats pels alumnes del cicle d'informàtica de l'Institut Pla de l'Estany de Banyoles i les Associacions col·laboradores els cediran a persones sense recursos que els necessitin.
Com podeu ajudar? Aportant un ordinador vell o donant a conèixer InfoSolidària a alumnes, empreses, mitjans de comunicació, coneguts ... presencialment, per correu electrònic o per les xarxes socials.
Quan? Del 8 de gener de 2013 al 8 de març de 2013
A on? Institut Pla de l'Estany, Deixalleria comarcal del Pla de l'Estany (Banyoles), Càritas Banyoles, Àkan
Més informació i descàrrega del cartell:
http://infosolidaria.inspladelestany.cat/
Moltes gràcies!
InfoSolidària.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)